Mostrando entradas con la etiqueta periodismo ciudadano. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo ciudadano. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de noviembre de 2014

Tú decides

Hemos hablado de los cibermedios, de la labor del periodista, de quién podemos considerar periodista, de la financiación de los diarios, del periodismo digital local y así un sinfín de temas. Llevamos con vosotros ya más de 20 post. Esperamos que os gusten nuestros temas y os invitamos a aumentar vuestra participación. 

Vamos a recordaros que, una de las características más importantes de estos medios digitales es la actualización y renovación de las noticias pero no siempre ha sido así. Durante los primeros años de vida de la prensa digital no actualizaban cada momento y las noticias podían estar según la periodicidad del diario sin actualizar. Por tanto, según los datos, en España no superaban los 200 los diarios que tenían actualización constante. La actualización diaria no llegaba a pasar los 3000 diarios y por tanto, lideraba la actualización variable casi con 700 diarios aproximadamente. 

Como se expone en la definición de cibermedio expuesta por López:

“Un cibermedio es aquel emisor de contenidos que tiene voluntad de mediación entre hechos y pubica, utiliza fundamentalmente criterios y técnicas periodísticas, usa el lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual, se actualiza y se publica en la red iternet”. 

Los medios de comunicación aplicaron esta definición a la realidad y siguieron cambiando la forma de entender la prensa y sobre todo la noticia. 

Pero también, como hemos hablado en entradas anteriores, el periodismo ciudadano ha sido muy importante para la prensa. Por tanto, se incluyerom blogs en sus mismas webs. El primer diario en introducirlo fue el diario perteneciente a Vocento el diario Que.esSiguiendo su ejemplo, fue, diariovasco.com. Para que el receptor en este proceso se sienta integrado también se le da la posibilidad de crear su blog y poder tratar temas que el elija a su elección. Pero también, se quiere que los blogs tengan prestigo y esto será conseguido mediante la participación de profesionales del periodismo. Ahora mismo, en 2014, si visitamos web de periódicos podemos ver que en grandes diarios como El País, El Mundo, disponen de blogs. 

Los medios se innovaron conforme iba creciendo la competencia. Al principio, las audiencias en estos medios no eran importantes. Pero. la proliferación hizo que este aspecto cambiara. 

De hecho, surgieron medios que venían pisando fuerte uno de ellos fue el diario Público en 2007. Público aposto tanto por un modelo en papel como una versión digital. Pero no contó con la llegada de la crisis en 2008. Como consecuencia, eliminó su versión en papel y provocó un aumento del debate del futuro de la prensa en papel. 

Otro medio también pionero en lo digital es El confidencialUn diario especializado en la información política y económica. Como podréis ver en el siguiente cuadro es uno de los diarios más visitados en internet.

En estas, imágenes, podéis visualizar el estudio de los medios que realizan webs tan prestigiosas como Alexa.com y de hecho, también hay empresas que se dedican a ello como AIMC con el EGM (estudio general de medios).

En cuanto a periódicos con cabecera en papel este es su seguimiento según proporciona Alexa:


Después de refrescaros la memoria, queremos que opinéis, si realmente los medios digitales han supuesto a un cambio en el modelo de negocio de la prensa. Y sí, además, ¿ponen en peligro la supervivencia de los medios tradicionales con edición impresa?



domingo, 26 de octubre de 2014

¿Todos somos periodistas?


Hola periodistas en apuros, finalizamos la semana con una reflexión, ¿eres periodista? La RAE define a periodista como "persona autorizada legalmente para ejercer el periodismo" y como "persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual o gráficas de información o de creación de opinión". Pero quizá la noción de periodista hoy en día deberíamos entenderla como aquel comunicador que transmite informaciones con la mayor inmediatez posible. Además, al buscar la palabra periodismo tampoco se menciona otro tipo de periodismo, el ciudadano.

Actualmente, aunque anteriormente con los blogs ya pasaba, cualquier persona puede contar un suceso y no solo contarlo sino, de informar en primicia.

El periodismo ciudadano, siempre ha estado ligado a lo digital, pero ahora mas a las redes sociales. Twitter se puede decir que es su mejor amigo ya que, pueden contar un hecho y colgar una foto. Sin duda, a veces las imágenes hablan por si solas.

Anteriormente, una foto hecha por un periodista profesional según la línea editorial de un periódico, podía hacer una foto desde una perspectiva o desde otra para darle un enfoque u otro. Con la llegada de las redes sociales esto se les hace más difíciles a los periodistas.  Ahora los ciudadanos pueden colgar una foto al instante de lo que esta pasando. Por ejemplo, cuando hay una manifestación y se quiere cuantificar a las personas, un periódico ya no puede decir si la asistencia ha sido escasa o mayoritaria porque un ciudadano de a pie de calle colgara la foto y además contara a su favor con los trending topic o lo que es igual la contabilizacion del impacto social. A veces, ese impacto, no solo se queda en España  sino traspasa fronteras.

Por tanto, ¿tanta digitalización puede ir en contra de la profesionalización del periodismo? ¿Se acaba la exclusividad de hacer periodismo a los periodistas y pasa a los ciudadanos?

Cabe añadir, que cuando se  hace periodismo ciudadano es fructífero o la mayoría de las personas lo ve así. Esto es de esta manera,  debido a que normalmente informan, protestan o se hacen eco de sucesos que los periódicos no recogen entre los temas que ellos consideran "importantes". El periodismo ciudadano intenta que no se silencien temas que puede que no interesen en mostrar a los periódicos.

En cuanto, a la red, me gustaría que visitarais una página sobre periodismo ciudadano. Se trata de la página: periodismociudadano.com . En esta web encontraréis vídeos, noticias y curiosidades sobre el periodismo ciudadano.  Cabe añadir, que en esta plataforma se informan sobre los logros de esta forma de periodismo: http://www.periodismociudadano.com/2009/12/22/los-10-hitos-mas-destacados-del-periodismo-ciudadano-en-2009/ 



En periodistas en apuros queremos que comentéis, que deis vuestra opinión sobre este hito tan importante para el periodismo.

Después de esta reflexión, ¿eres periodista?