Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodismo. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de diciembre de 2014

Opinión personal III

Hola Periodistas en Apuros, ¿Como va la semana? Nosotros estamos muy contentos de poder mostraros las opiniones de los diferentes componentes del grupo. De momento ya hay dos opiniones de dos de nuestras integrantes del blog. Pues bien, aquí os dejamos la tercera opinión, que como ya sabéis, la opinión es sobre el periodismo digital en general. 

La primera vez que escuchas periodismo digital, piensas: ¿Qué es? Es un mundo tan amplio, que integra tantas tecnologías, tantos medios de comunicación, tantos profesionales que al estudiarlo más en profundidad es sorprendente y enriquecedor. 

Sin duda, el periodismo digital lleva muchos años en marcha pero todos sabemos que sin el desarrollo de sistemas operativos, redes sociales y nuevos dispositivos móviles como tabletas y smartphones estaríamos hablando de otro tipo de periodismo. Todo ello, ha permitido que el ciudadano al estar más conectado también quiera estar más informado. 

Por esto, los medios no han tenido otra opción que renovarse o morir. Intentos fallidos como le pasó a "El país"  de poner de pago sus servicios online  ahora mismo es inimaginable. Aún así , algunos medios no ofrecen al total sus contenidos y tienes que ser suscriptor. En mi opinión todo un error ya que, si alguna noticia te interesa y deseas profundizar casi al 100 x 100 irás a comprar ese periódico.

Pero una cuestión es, ¿por qué relacionamos Periodismo Digital con la prensa?  El periodismo digital se ha extrapolado a los demás medios de comunicación tanto la radio como la televisión. Por este motivo creo, que se debe ampliar el campo de estudio  a estos dos medios pero, sobretodo al que más audiencia e incidencia tiene sobre la gente: la televisión. 

El periodismo digital lleva con nosotros casi 20 años y todos podemos pensar que es como las modas que sólo estará vigente durante un período de tiempo. Sin embargo, está pasando todo lo contrario, ha puesto en crisis todos los ámbitos del periodismo, desde lo profesional hasta la forma de ver, leer o escuchar los contenidos. Por eso, debemos adaptarnos pero no solo los comunicadores sino también como muy bien recogimos en este blog, los grados universitarios. Se debe incluir de una manera práctica el periodismo digital. La teoría y los hechos son importantes pero sino se sabe llevar a la realidad de poco nos va a servir. 

En definitiva, tras esta breve pero intensa reflexión os invitamos a que opinéis vosotros y de es forma, demostré que los roles antiguos periodísticos en los que solo participa en el proceso de comunicación el emisor son cosa del pasado. Para nosotros sin el receptor, vosotros, no somos nada. Muchas gracias por vuestra atención.
                                                                                                                             Víctor Pérez Muñoz
                                                                                                                                 

domingo, 23 de noviembre de 2014

EL PRIMER PERIÓDICO DIGITAL EN ESPAÑA

En España, los primeros medios periodísticos que tuvieron su presencia en la red lo hicieron en 1994. Muchos autores coinciden en que la revista valenciana El Temps Online, que se constituyó en julio de ese año, fue una de las pioneras en lanzar su edición al mercado digital. Fue a través del servidor Servicom. No había por aquel entonces más de 20 sitios web en España. También el Boletín Oficial del Estado fue uno de los primeros en hacer su incursión en Internet -aunque en este caso no hablemos de un periódico digital-. 
1995, sin embargo, fue el año de lanzamiento del periodismo digital español. Los primeros en tener su versión digital fueron Avui (www.avui.com), El Periódico de Catalunya (www.elperiodico.es) y La Vanguardia (www.lavanguardia.es), diarios principales de Barcelona.
Un año más tarde nacieron ElPaís.es, elmundo.es y ABC.es. A finales de 1996 ya habían alrededor de unos 30 periódicos con su correspondiente versión en la red.
De entre todos, cabe destacar especialmente el Estrella Digital (www.estrelladigital.es), ya que fue el primero creado exclusivamente para Internet en España, en el año 1998. Elabora tres ediciones diarias de lunes a viernes. Está estructurado como un diario tradicional impreso. 

En enero de 2000, había ya 78 periódicos digitales, es decir, más de la mitad de los 135 que se publican en formato papel en España. De estos 78, algunos eran publicaciones que no contaban con edición impresa, como el Estrella Digital que hemos mencionado anteriormente, o La Brújula (www.labrujula.net), o publicaciones especializadas: deportivas, económicas, etc. 
Así pues, en esos 6 años (1994-2000), desde los primeros diarios digitales catalanes hasta los más tardíos, la calidad de estos mejoró mucho, pero no lo hizo en el sentido de desarrollar un lenguaje ajustado y apropiado para el nuevo medio, sino que se limitaron a trasladar las informaciones de las ediciones en formato papel hasta el nuevo canal, quizá mejorando un poco ese volcado de contenidos. Hoy en día todavía se sigue haciendo así, aunque bien es cierto que poco a poco se van dando cuenta de la cantidad de posibilidades que ofrece la red.

martes, 18 de noviembre de 2014

El desarrollo de los géneros ciberperiodísticos en 4 fases

Dado que el periodismo en la red ha dado lugar a una hibridación en los géneros convencionales, debido en gran parte a la hipertextualidad, al multimedia y a la interactividad, podemos establecer 4 fases de desarrollo de estos nuevos cibergéneros.

En primer lugar, tendríamos la repetición. Este es el nivel más básico, el de la reproducción literal de lo que viene de los periódicos impresos, directamente a los cibermedios.  La mayoría siguen usando este modelo, sobre todo los más modestos y los que no disponen de una redacción tan grande, aunque también recurren a esto aquellos que no tienen ediciones impresas. En definitiva, hablamos de repetición cuando los cibermedios hacen sus copias de lo analógico a lo digital, sin tomar en cuenta las bondades de la plataforma (hipertextualidad, multimedia, interactividad).

En segundo lugar, el enriquecimiento. Esta fase consiste en añadir posibilidades hipertextuales, multimedia o interactivas a las informaciones que ya parten de un género tradicional. Por ejemplo, una entrevista transcrita directamente del papel, a la que además añadimos alguna grabación del diálogo entre periodista y entrevistado, o que los lectores puedan dejar sus preguntas. Estaríamos ante un género enriquecido.

El siguiente nivel sería el de renovación. Consiste en la recreación de los géneros tradicionales para, posteriormente, adaptarlos a las características de los hipermedia.

Y, por último, encontramos la fase de innovación, que es cuando se crean géneros propios para los cibermedios. Un ejemplo serían los weblogs, por su capacidad de integrar en sus plataformas la información, la opinión, la interpretación y los elementos propios de la cibercultura, y más aún de otros espacios como los diarios personales, en donde la privacidad del autor es pública. Aunque el weblog tiene rasgos que recuerdan a la noticia o a la crónica, puede considerarse como uno de los primeros géneros innovadores de los cibermedios.

jueves, 6 de noviembre de 2014

El periodista digital I


Con la aparición de la tecnología digital, nace una nueva profesión: la del periodista digital, que poco tiene que ver con la del periodista convencional. Este nuevo comunicador no sólo debe adaptarse al nuevo medio, sino que además tiene que controlarlo, conocer todas sus características; “los periodistas se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula en la red”. No leemos igual en la pantalla del ordenador que en papel, hay una interactividad, por lo cual la información ha de tratarse y presentarse de manera diferente a como se hace en el formato físico, puesto que los diarios electrónicos, hasta ahora, están copiando el lenguaje tradicional de los periódicos impresos. Pero poco a poco deberán ir encontrando y desarrollando su propio lenguaje y contenidos.

Ahora bien, ¿quién puede ser periodista en la Red? Pues parece ser que, además de los especialistas en la materia, otros como economistas, médicos, etc. han visto en Internet la vía perfecta para expresar sus conocimientos y todo lo que saben, de manera que prácticamente cualquiera con un poco de ganas y una historia que contar puede dedicarse a ello dejando a un lado la ética periodística y todo lo que conlleva ser un verdadero periodista. “La noticia en sí se encuentra en cualquier sitio de Internet”. 

Según la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital, el periodista digital es “aquel que utiliza los medios cibernéticos para producir noticias y también el que trabaja en un medio digital”, entendiendo éste como “un medio que procesa y transmite en forma bidireccional a una audiencia dispersa pero específica, realizado por profesionales que siguen una pauta normativa y cuyos contenidos son perecederos”. 
 
 
Por tanto, cabe destacar que, en la actualidad, hay dos tipos de periodistas: los tradicionales, que ven Internet como una amenaza, y los que se han adaptado muy bien a los medios digitales. Además, también están los futuros profesionales, quienes prácticamente han nacido con la Red. 


miércoles, 5 de noviembre de 2014

"Nosaltres no oblidem". Nosotros no olvidamos.

Hola periodistas en apuros. Hoy hablaremos sobre un hito que ha marcado la historia de la Comunidad Valenciana y que todos recordamos. Hace justo un año que tras la suspensión del ERE (expediente de regulación de empleo) producido en Radio Televisión Valenciana y por tanto, se decidió cerrar el ente público.
Como todos sabemos, RTVV era la radio televisión pública de todos los valencianos. Su labor como servicio público fue cuestionado por los múltiples casos de manipulación. Pero la labor de servicio público no debía cuestionarse sino la manipulación. La manipulación corroía y manchaba la imagen de nuestra radio televisión valenciana. Un medio donde podíamos escuchar noticias en valenciano y seguro que, la gran mayoría cuando se acercaba el examen del mitjà se ponía para practicar la lengua.
Pero también recordamos, hechos manipulados como la entrada a los juzgados de Camps, retransmisiones multimillonarias de partidos de fútbol, fórmula uno, retrasmisión de la visita del papa, ahora papa emérito Benedicto XVI. Todos cuestionamos si realmente era la radio televisión que los valencianos nos merecíamos. Sin duda, no nos merecíamos un medio manipulado ni gubernamentalizado.
Pero, en estos momentos, ya no tenemos lo que realmente si queríamos y anhelamos, una radio televisión pública de calidad y en valenciano.  Como autonomía con lengua propia nos merecemos ver reflejadas nuestras tradiciones, nuestra actualidad y como ya he mencionado, nuestra lengua.
Radio televisión valenciana, hizo periodismo digital, teniendo una web donde podíamos ver programas en streaming sin la necesidad de encender el televisor y del mismo modo, con la radio. Además de tener televisión a la carta y simulcast.
En definitiva, desde Periodistas en apuros, esperamos que se reconstituya el ente público y parta de cero. Que todos olvidemos la RTVV manipulada y gubernamentalizada y que todos juntos deseemos con fuerza , como comunicadores, la vuelta de lo que algún día intentó ser un servicio público.

¿Creéis que sería buena la reapertura de una Radio Televisión Pública? Esperamos vuestras opiniones.

domingo, 26 de octubre de 2014

¿Todos somos periodistas?


Hola periodistas en apuros, finalizamos la semana con una reflexión, ¿eres periodista? La RAE define a periodista como "persona autorizada legalmente para ejercer el periodismo" y como "persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual o gráficas de información o de creación de opinión". Pero quizá la noción de periodista hoy en día deberíamos entenderla como aquel comunicador que transmite informaciones con la mayor inmediatez posible. Además, al buscar la palabra periodismo tampoco se menciona otro tipo de periodismo, el ciudadano.

Actualmente, aunque anteriormente con los blogs ya pasaba, cualquier persona puede contar un suceso y no solo contarlo sino, de informar en primicia.

El periodismo ciudadano, siempre ha estado ligado a lo digital, pero ahora mas a las redes sociales. Twitter se puede decir que es su mejor amigo ya que, pueden contar un hecho y colgar una foto. Sin duda, a veces las imágenes hablan por si solas.

Anteriormente, una foto hecha por un periodista profesional según la línea editorial de un periódico, podía hacer una foto desde una perspectiva o desde otra para darle un enfoque u otro. Con la llegada de las redes sociales esto se les hace más difíciles a los periodistas.  Ahora los ciudadanos pueden colgar una foto al instante de lo que esta pasando. Por ejemplo, cuando hay una manifestación y se quiere cuantificar a las personas, un periódico ya no puede decir si la asistencia ha sido escasa o mayoritaria porque un ciudadano de a pie de calle colgara la foto y además contara a su favor con los trending topic o lo que es igual la contabilizacion del impacto social. A veces, ese impacto, no solo se queda en España  sino traspasa fronteras.

Por tanto, ¿tanta digitalización puede ir en contra de la profesionalización del periodismo? ¿Se acaba la exclusividad de hacer periodismo a los periodistas y pasa a los ciudadanos?

Cabe añadir, que cuando se  hace periodismo ciudadano es fructífero o la mayoría de las personas lo ve así. Esto es de esta manera,  debido a que normalmente informan, protestan o se hacen eco de sucesos que los periódicos no recogen entre los temas que ellos consideran "importantes". El periodismo ciudadano intenta que no se silencien temas que puede que no interesen en mostrar a los periódicos.

En cuanto, a la red, me gustaría que visitarais una página sobre periodismo ciudadano. Se trata de la página: periodismociudadano.com . En esta web encontraréis vídeos, noticias y curiosidades sobre el periodismo ciudadano.  Cabe añadir, que en esta plataforma se informan sobre los logros de esta forma de periodismo: http://www.periodismociudadano.com/2009/12/22/los-10-hitos-mas-destacados-del-periodismo-ciudadano-en-2009/ 



En periodistas en apuros queremos que comentéis, que deis vuestra opinión sobre este hito tan importante para el periodismo.

Después de esta reflexión, ¿eres periodista?







CÓMO SE FINANCIA LA PRENSA DIGITAL

Tradicionalmente, la prensa ha basado sus ingresos en una doble vía de financiación: por una parte, la venta del producto a los lectores y, por otra, el recurso de la publicidad. Con la llegada de Internet, consumidores y anunciantes se han visto afectados, produciéndose una serie de cambios.

A nivel global, la publicidad en la red ha crecido mucho en estos últimos años, acaparando un 10% del total del mercado publicitario internacional. En España, el incremento de los anuncios online es también un hecho. Su despegue se produce en 2006, y ha provocado que, actualmente, Internet sea el tercer medio por inversión publicitaria -se sitúa en 258,1 millones; ha crecido un 4,5% sobre el año anterior-, sólo por detrás de la televisión y los diarios impresos (Infoadex, 2014). Estos datos revelan una migración de la publicidad hacia el entorno digital. 

Las previsiones de futuro señalan que, mientras la publicidad en la prensa tradicional descenderá, el volumen de anuncios captado por la prensa online crecerá. Sin embargo, todo indica que la publicidad en exclusiva será insuficiente para garantizar los ingresos que necesita la industria de la prensa. Por un lado, a pesar de su crecimiento, la publicidad en la red sólo representa un pequeño porcentaje del total del mercado de los periódic. Ej: os. Por otro, la inversión publicitaria en la industria de los diarios ha sufrido en los primeros nueve meses de este año una disminución del 2,8% -y, probablemente, seguirá bajando-. 

La fuente de financiación -de la prensa- que ha notado un mayor cambio en Internet es la venta del producto. Con las posibilidades que ofrece el medio, ahora los lectores pueden acceder gratuitamente a grandes cantidades de información e, incluso, pueden consumir los mismos contenidos que en las ediciones impresas de pago. Por ello, ya no hay tantos lectores dispuestos a pagar como había antes. La gratuidad supone un cambio en el modelo de negocio de los diarios: deben tratar de atraer a la máxima audiencia posible para atraer así a los inversores y anunciantes. La publicidad se convierte, en este caso, en el único recurso de la economía de la prensa, cosa que puede condicionar los contenidos informativos y hacer que éstos deriven hacia una homogeneización, hacia el predominio de temas sensacionalistas, hacia la pérdida, en definitiva, de la calidad periodística.

El reducido volumen de los ingresos publicitarios online está ocasionando que algunos editores de prensa barajen la posibilidad de poner sistemas de pago para acceder a sus noticias. El éxito de estas fórmulas sólo sería posible si se cumplen estos cuatro puntos clave: que la información sea exclusiva -no accesible en otros sitios web-, que el contenido sea relevante para los usuarios, potenciar la documentación para la mejora del producto periodístico y, por último, que las empresas periodísticas se pongan de acuerdo para ir incluyendo, progresivamente, métodos de pago.

A partir de esta dicotomía pago-gratuidad, Internet permite configurar varios modelos de negocio para la prensa:
  • Gratuidad (advertiser-supported): es la fórmula más extendida y convierte a la publicidad en el único recurso de financiación. Ej.; Elpaís.com o Lainformación.com.
  • Pago total (pay-wall): basado en el cobro por consumo de información. Permite las suscripciones y el pago por uso. Ej.: The Times online.
  • Metered model: permite el acceso gratuito a un número limitado de artículos; una vez superada la cifra -que varía según el periódico-, el lector tiene que pagar. Ej.: The New York Times.
  • Freemium: combina el consumo abierto a las noticias de última hora con el cobro por el acceso a información dotada de valor añadido. Ej.: Elmundo.es.
  • Donaciones: método poco aplicado que consiste en contribuciones voluntarias para sostener el diario. Ej.: Periodismohumano.com.

Enlaces de interés:  http://www.infoadex.es/

domingo, 19 de octubre de 2014

Del papel a la web: cómo ha evolucionado la noticia

El periodismo digital heredó las técnicas de redacción del periodismo tradicional, pero adaptó sus características al nuevo soporte: la web. 

De la misma manera, tomó como referencia los mismos géneros, los cuales han ido cambiando y evolucionando. Por tanto, éstos se clasificarían en informativos, interpretativos y de opinión. Pero, además, ha incorporado un nuevo subgénero: el dialógico, que es aquel que se da a través de foros, chats y la entrevista virtual.

En esta entrada vamos a explorar la noticia, que pertenece al género informativo, el género por excelencia del periodismo; incluso en los cibermedios se le otorga la mayor parte del espacio; tiene, incluso, más protagonismo que en los periódicos impresos. Compite con la inmediatez de la televisión, incluso con la radio. Y esto se debe a la apuesta por la información de última hora

Esta es una buena opción, pues permite estar al público al tanto de todo lo que pasa en todo momento, ofrece una cobertura más amplia que la prensa impresa, las noticias están "actualizadas" constantemente. Por eso, esto puede ser una ventaja para los diarios digitales a la hora de aumentar el número de lectores. Sin embargo, el principal inconveniente es que esto se ha convertido, al fin y al cabo, en una competición por ver quién publica antes la información. 


ESTRUCTURA DE LA NOTICIA 

Uno de los rasgos característicos de la noticia es el título, que te sitúa en lo que ha sucedido, una frase que resume el contenido del texto. En las noticias digitales, el titular sirve de anclaje de origen de los hipervínculos, esto es, cuando clickamos sobre él, nos envía a la información que corresponde. De esta forma, se facilita a los usuarios la búsqueda de contenidos, y les permite escoger los temas que les interesen.

También en estas noticias se concreta mucho más la fecha de publicación, incluyendo, además de día, mes y año, hora y minutos.

Otro aspecto importante es la posibilidad de encontrar, junto con el título de las noticias de la portada, un breve resumen de lo que leeremos si entramos en dicho enlace. En la mayoría de los casos es tan sólo el primer párrafo de la noticia -como una pequeña sinopsis-, aunque también los hay que buscan atraer e invitar al usuario a pulsar el enlace. Si nos interesa lo que pone, entraremos para seguir leyendo. Si no nos "engancha", la ignoraremos. De aquí que suelan llamarlos enganches o ganchos.

Y por último, está la incorporación de enlaces en el texto -enlaces documentales-, que te conducen a otras noticias relacionadas con el tema tratado, cosa que te permite contextualizar y/o ampliar información. Así, si no conocemos el contexto de la noticia, te da opción de ir a ese enlace y ponerte al día.



!Y esto es todo por ahora! Esperamos que os haya parecido interesante, y nos dejéis vuestros comentarios!



domingo, 12 de octubre de 2014

El ciberperiodista

¡Saludos de nuevo queridos seguidores! Hoy trataremos un tema que no puede faltar en Periodistas en apuros, hablaremos del aspecto que da nombre a nuestro blog. ¡Exacto! Vamos a hablar sobre el papel de ciberperiodista. ¿Cuál es el trabajo de un ciberperiodista o periodista digital? Pues bien, su tarea consiste en dar prioridad al contenido mas que a la herramienta, publicar información en distintas plataformas, realizar mucha experimentación, acceder a más información mediante búsquedas, publicar y ampliar continuamente la información y transmitir y actualizar contenidos multimedia desde cualquier lugar mediante los dispositivos. 




El periodista de medios digitales debe pensar y construir sus historias integrando los parámetros de los nuevos medios digitales que son: hipertextualidad, multimedialidad y interactividad. Para diseñar y publicar la información en los medios este periodistas busca apoyo en diseñadores, programadores web y comunicadores. Este trabajo en equipo hace que el producto final sea más profesional y accesible. El periodista digital usa el lenguaje correctamente e integra géneros periodísticos en sus características propias para Internet.
Con la llegada de la Web2.0 se abren nuevas posibilidades. Para participar de forma eficiente el ciberperiodista debe integrar redes sociales en su trabajo.
Una herramienta de trabajo indispensable con la que debe contar todo ciberperiodista es un teléfono inteligente. Este dispositivo se ha convertido en una verdadera plataforma de trabajo móvil, ya que nos permite tener informada a la audiencia a través de formatos y canales de comunicación.



Son muchas las responsabilidades que deben asumir los periodistas en la era digital. O nos adaptamos a las nuevas tendencias o quedamos excluidos del nuevo mercado laboral. 

A continuación, os dejamos con un documental llamado "Periodismo digital historia y transformaciones en el medio digital" para haceros reflexionar sobre como la digitalización ha cambiado las prácticas periodísticas. !Hasta la próxima periodistas en apuros¡.