Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta digital. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Estadísticas: Sistemas operativos que nos visitan

¡Hola periodistas en apuros! El otro día hablamos sobre aquellos países que más visitaban nuestro blog. Pues bien, hoy vamos a ver desde qué sistema operativo recibimos más visitas.

En primer lugar tenemos a Windows. Desde él han sido visitadas 207 páginas este mes, un 73% del total. La gran mayoría de personas que nos leen lo hacen a través de este sistema, que sigue siendo el mayoritario.

En segundo lugar está Android. A través de él nos han visitado un 9% de usuarios. Nos gusta saber que no sólo nos visitáis desde el ordenador, sino que también lo hacéis desde móviles y tablets.

En tercer lugar se encuentran Macintosh  y iPad, empatados con un 8% y 23 páginas visitadas este último mes. 

Y por último, con apenas un 1% está el sistema operativo Linux. Aunque es desde el que menos visitas recibimos, es bueno saber que la gente nos lee utilizando cualquier sistema, desde los más conocidos como Windows hasta los minoritarios como Linux.



A todos, os estamos muy agradecidos de que hayáis estado siguiendo este blog, ya que hemos puesto mucho esfuerzo y ganas en construirlo semana tras semana. 

¡Hasta la próxima, periodistas! ¡Que tengáis una feliz semana!

domingo, 23 de noviembre de 2014

EL PRIMER PERIÓDICO DIGITAL EN ESPAÑA

En España, los primeros medios periodísticos que tuvieron su presencia en la red lo hicieron en 1994. Muchos autores coinciden en que la revista valenciana El Temps Online, que se constituyó en julio de ese año, fue una de las pioneras en lanzar su edición al mercado digital. Fue a través del servidor Servicom. No había por aquel entonces más de 20 sitios web en España. También el Boletín Oficial del Estado fue uno de los primeros en hacer su incursión en Internet -aunque en este caso no hablemos de un periódico digital-. 
1995, sin embargo, fue el año de lanzamiento del periodismo digital español. Los primeros en tener su versión digital fueron Avui (www.avui.com), El Periódico de Catalunya (www.elperiodico.es) y La Vanguardia (www.lavanguardia.es), diarios principales de Barcelona.
Un año más tarde nacieron ElPaís.es, elmundo.es y ABC.es. A finales de 1996 ya habían alrededor de unos 30 periódicos con su correspondiente versión en la red.
De entre todos, cabe destacar especialmente el Estrella Digital (www.estrelladigital.es), ya que fue el primero creado exclusivamente para Internet en España, en el año 1998. Elabora tres ediciones diarias de lunes a viernes. Está estructurado como un diario tradicional impreso. 

En enero de 2000, había ya 78 periódicos digitales, es decir, más de la mitad de los 135 que se publican en formato papel en España. De estos 78, algunos eran publicaciones que no contaban con edición impresa, como el Estrella Digital que hemos mencionado anteriormente, o La Brújula (www.labrujula.net), o publicaciones especializadas: deportivas, económicas, etc. 
Así pues, en esos 6 años (1994-2000), desde los primeros diarios digitales catalanes hasta los más tardíos, la calidad de estos mejoró mucho, pero no lo hizo en el sentido de desarrollar un lenguaje ajustado y apropiado para el nuevo medio, sino que se limitaron a trasladar las informaciones de las ediciones en formato papel hasta el nuevo canal, quizá mejorando un poco ese volcado de contenidos. Hoy en día todavía se sigue haciendo así, aunque bien es cierto que poco a poco se van dando cuenta de la cantidad de posibilidades que ofrece la red.

martes, 18 de noviembre de 2014

El desarrollo de los géneros ciberperiodísticos en 4 fases

Dado que el periodismo en la red ha dado lugar a una hibridación en los géneros convencionales, debido en gran parte a la hipertextualidad, al multimedia y a la interactividad, podemos establecer 4 fases de desarrollo de estos nuevos cibergéneros.

En primer lugar, tendríamos la repetición. Este es el nivel más básico, el de la reproducción literal de lo que viene de los periódicos impresos, directamente a los cibermedios.  La mayoría siguen usando este modelo, sobre todo los más modestos y los que no disponen de una redacción tan grande, aunque también recurren a esto aquellos que no tienen ediciones impresas. En definitiva, hablamos de repetición cuando los cibermedios hacen sus copias de lo analógico a lo digital, sin tomar en cuenta las bondades de la plataforma (hipertextualidad, multimedia, interactividad).

En segundo lugar, el enriquecimiento. Esta fase consiste en añadir posibilidades hipertextuales, multimedia o interactivas a las informaciones que ya parten de un género tradicional. Por ejemplo, una entrevista transcrita directamente del papel, a la que además añadimos alguna grabación del diálogo entre periodista y entrevistado, o que los lectores puedan dejar sus preguntas. Estaríamos ante un género enriquecido.

El siguiente nivel sería el de renovación. Consiste en la recreación de los géneros tradicionales para, posteriormente, adaptarlos a las características de los hipermedia.

Y, por último, encontramos la fase de innovación, que es cuando se crean géneros propios para los cibermedios. Un ejemplo serían los weblogs, por su capacidad de integrar en sus plataformas la información, la opinión, la interpretación y los elementos propios de la cibercultura, y más aún de otros espacios como los diarios personales, en donde la privacidad del autor es pública. Aunque el weblog tiene rasgos que recuerdan a la noticia o a la crónica, puede considerarse como uno de los primeros géneros innovadores de los cibermedios.

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Televisor?

Hola periodistas en apuros. Nos hemos centrado desde el inicio del blog a tratar temas del periodismo digital pero siempre muy centrados en la prensa. Pero os tenemos que recordar que no solamente este medio de comunicación realiza periodismo digital. Como bien sabéis, hay otros dos medios muy importantes que realizan este servicio, como es la televisión y la radio.
En esta ocasión, vamos a centrarnos en el gran medio de comunicación de masas, la televisión. Pero,  se encuentra más difundido en  lo local. Las televisiones apuestan por lo digital y propone  medios interactivos. 
La televisión en internet cada vez es más importante sobre todo porque ha facilitado que no tengas que tener un televisor a mano para poder ver la programación televisiva.  Además, que las cadenas de televisión tradicionales añaden contenidos complementarios a la programación normal que ofrecen. No obstante, también hay televisiones que por el ahorro de costes que supone el procedimiento de solicitar una licencia, alquiler y mantenimiento del medio prefieren optar por una nueva vía de hacer televisión: la digital. Cabe añadir, que para abrir una televisión por internet no es necesario tener experiencia en el sector, es decir, cualquier usuario, empresa o institución pública puede hacerlo.
Si tenemos en cuenta que el tele espectador cada vez es un usuario más interactivo, le beneficia este tipo de hacer nueva televisión.
Una nueva forma de hacer televisión que apuesta por la inserción de sus contenidos pero que, también apuesta por cobrarlos como es el caso de Atresmedia. Pero, lo que buscan como todos los medios,  es saber el impacto que genera su programación. Por este motivo,  desarrollan aplicaciones donde los espectadores puedan intercambiar opiniones e información.
En 2010 se produjo el apagón de la recepción de la televisión analógica dando paso a la recepción digital. Un hito importante para la televisión. En un principio, se vio como una oportunidad de negocio para aumentar el número de cadenas, por tanto, más pluralidad. Pero desde el punto de vista profesional, también se vio como una oportunidad de aumentar el número de puestos de trabajo ya que, se podría incrementar la producción.
Con el paso del tiempo, se ha visto que esto ha sido fallido.
Pero sin duda, las más afectadas fueron las televisiones locales. Durante unos años, estuvieron emitiendo bajo el término “alegalidad”. Debido a que, no había ninguna ley que las regulara. Por ejemplo, teleElx y Gandia Tv.  Como podéis leer en este artículo¸http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/02/19/televisiones-municipales-apagan/882618.html
Por ello, se dio paso a una nueva forma de informar a los ciudadanos de los sucesos y  hechos que podían suceder en sus municipios. Se opta, por poner en marcha televisiones locales emitidas a través de internet.
Os vamos a poner dos ejemplos: Picanya TV y Mislata Tv. Dos televisiones locales que solamente emiten por internet y ambas poblaciones se encuentran en la provincia de Valencia.
En el caso de Mislata, ya tenía canal de televisión con frecuencia pero el apagón analógico les llevó a tomar la decisión de emitir solamente vía internet.  http://www.mislata.es/es/actualidad/mislata-tv 



Encontramos varias secciones como ocio, cultura, información institucional, toda información que pueda resultar interesante para un habitante de esta población. Para una mayor conectividad con sus habitantes cuentan con redes sociales como Facebook, Twitter y un canal en Youtube.

La otra población es Picanya. Esta población también ha impulsado su propia televisión vía Internet. Donde cuenta con una sección de novedades, y por supuesto, cualquier información de cualquier hecho que haya sucedido en la población. En este enlace, podéis visitar la televisión local de Picanya. http://www.picanya.org/informacio/picanya-tv Cabe recordar que, fue el primer ayuntamiento de España que desarrolló una televisión digital de emisión exclusiva por Internet.



En definitiva, ¿creéis que Internet y los dispositivos móviles van a hacer que el televisor sea objeto de coleccionista? Estos son los cambios, vuestras las opiniones. 

viernes, 7 de noviembre de 2014

El periodista digital II

La tarea del periodista digital
  • 1.  En  primer lugar, el periodista tiene que determinar qué es lo que va a hacer, es decir, en qué se va a centrar para redactar la noticia, el artículo, etc. Debido a la cantidad de información que circula continuamente por la red, debe seleccionar las fuentes que necesite, contrastarlas y verificar: la información puede ser falsa.
  • 2.  Además de buscar en la red, también debe hacerlo fuera de ella. Recurrir a libros, ensayos, enciclopedias, a veces resulta más fructífero y exacto que Internet. Quizá esto pueda ser una de las claves de los buenos periodistas digitales.
  • 3.    Debe contextualizar la información recopilada, así como tener en cuenta que a cada usuario le va a interesar más una cosa u otra, por lo que tendrá que organizarla y dar prioridad a lo que crea que atraerá más.
  • 4.  Asimismo, tiene que decidir qué, cuándo y cómo se publicará su texto. El contenido puede ser personalizado, dándole un toque especial y que haga diferente esa información.
  • 5.   También es importante que el periodista ofrezca a los internautas el acceso a las fuentes utilizadas, para darles la posibilidad de ampliar sus conocimientos, si así lo desean.
  • 6. El periodista digital tendrá que tener en cuenta el tratamiento de la información, de manera que pueda hacerse pública en cualquier medio –prensa, televisión, radio-.
  • 7.   Igualmente, es bueno que el periodista interactúe con los usuarios y lectores, para conocer qué es lo que más les gusta, lo que no, y poder mejorar día a día.
  • 8.  Puesto que la red es mundial, sería conveniente que el periodista manejara varios idiomas, para que aquello que quiere contar pueda ser accesible a más gente.
  • 9. El hipertexto y el almacenamiento digital de la información permite un acceder rápidamente a contenidos más antiguos, por lo que el periodista puede y debe sacar partido de estas estructuras para ofrecer buenos y dinámicos contenidos.

 Y por supuesto, ni falta hace decir que tiene que saber manejar el medio a la perfección, para saber arreglar cualquier fallo que pueda producirse. Ha de estar preparado para todo.


jueves, 6 de noviembre de 2014

El periodista digital I


Con la aparición de la tecnología digital, nace una nueva profesión: la del periodista digital, que poco tiene que ver con la del periodista convencional. Este nuevo comunicador no sólo debe adaptarse al nuevo medio, sino que además tiene que controlarlo, conocer todas sus características; “los periodistas se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula en la red”. No leemos igual en la pantalla del ordenador que en papel, hay una interactividad, por lo cual la información ha de tratarse y presentarse de manera diferente a como se hace en el formato físico, puesto que los diarios electrónicos, hasta ahora, están copiando el lenguaje tradicional de los periódicos impresos. Pero poco a poco deberán ir encontrando y desarrollando su propio lenguaje y contenidos.

Ahora bien, ¿quién puede ser periodista en la Red? Pues parece ser que, además de los especialistas en la materia, otros como economistas, médicos, etc. han visto en Internet la vía perfecta para expresar sus conocimientos y todo lo que saben, de manera que prácticamente cualquiera con un poco de ganas y una historia que contar puede dedicarse a ello dejando a un lado la ética periodística y todo lo que conlleva ser un verdadero periodista. “La noticia en sí se encuentra en cualquier sitio de Internet”. 

Según la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital, el periodista digital es “aquel que utiliza los medios cibernéticos para producir noticias y también el que trabaja en un medio digital”, entendiendo éste como “un medio que procesa y transmite en forma bidireccional a una audiencia dispersa pero específica, realizado por profesionales que siguen una pauta normativa y cuyos contenidos son perecederos”. 
 
 
Por tanto, cabe destacar que, en la actualidad, hay dos tipos de periodistas: los tradicionales, que ven Internet como una amenaza, y los que se han adaptado muy bien a los medios digitales. Además, también están los futuros profesionales, quienes prácticamente han nacido con la Red. 


domingo, 26 de octubre de 2014

CÓMO SE FINANCIA LA PRENSA DIGITAL

Tradicionalmente, la prensa ha basado sus ingresos en una doble vía de financiación: por una parte, la venta del producto a los lectores y, por otra, el recurso de la publicidad. Con la llegada de Internet, consumidores y anunciantes se han visto afectados, produciéndose una serie de cambios.

A nivel global, la publicidad en la red ha crecido mucho en estos últimos años, acaparando un 10% del total del mercado publicitario internacional. En España, el incremento de los anuncios online es también un hecho. Su despegue se produce en 2006, y ha provocado que, actualmente, Internet sea el tercer medio por inversión publicitaria -se sitúa en 258,1 millones; ha crecido un 4,5% sobre el año anterior-, sólo por detrás de la televisión y los diarios impresos (Infoadex, 2014). Estos datos revelan una migración de la publicidad hacia el entorno digital. 

Las previsiones de futuro señalan que, mientras la publicidad en la prensa tradicional descenderá, el volumen de anuncios captado por la prensa online crecerá. Sin embargo, todo indica que la publicidad en exclusiva será insuficiente para garantizar los ingresos que necesita la industria de la prensa. Por un lado, a pesar de su crecimiento, la publicidad en la red sólo representa un pequeño porcentaje del total del mercado de los periódic. Ej: os. Por otro, la inversión publicitaria en la industria de los diarios ha sufrido en los primeros nueve meses de este año una disminución del 2,8% -y, probablemente, seguirá bajando-. 

La fuente de financiación -de la prensa- que ha notado un mayor cambio en Internet es la venta del producto. Con las posibilidades que ofrece el medio, ahora los lectores pueden acceder gratuitamente a grandes cantidades de información e, incluso, pueden consumir los mismos contenidos que en las ediciones impresas de pago. Por ello, ya no hay tantos lectores dispuestos a pagar como había antes. La gratuidad supone un cambio en el modelo de negocio de los diarios: deben tratar de atraer a la máxima audiencia posible para atraer así a los inversores y anunciantes. La publicidad se convierte, en este caso, en el único recurso de la economía de la prensa, cosa que puede condicionar los contenidos informativos y hacer que éstos deriven hacia una homogeneización, hacia el predominio de temas sensacionalistas, hacia la pérdida, en definitiva, de la calidad periodística.

El reducido volumen de los ingresos publicitarios online está ocasionando que algunos editores de prensa barajen la posibilidad de poner sistemas de pago para acceder a sus noticias. El éxito de estas fórmulas sólo sería posible si se cumplen estos cuatro puntos clave: que la información sea exclusiva -no accesible en otros sitios web-, que el contenido sea relevante para los usuarios, potenciar la documentación para la mejora del producto periodístico y, por último, que las empresas periodísticas se pongan de acuerdo para ir incluyendo, progresivamente, métodos de pago.

A partir de esta dicotomía pago-gratuidad, Internet permite configurar varios modelos de negocio para la prensa:
  • Gratuidad (advertiser-supported): es la fórmula más extendida y convierte a la publicidad en el único recurso de financiación. Ej.; Elpaís.com o Lainformación.com.
  • Pago total (pay-wall): basado en el cobro por consumo de información. Permite las suscripciones y el pago por uso. Ej.: The Times online.
  • Metered model: permite el acceso gratuito a un número limitado de artículos; una vez superada la cifra -que varía según el periódico-, el lector tiene que pagar. Ej.: The New York Times.
  • Freemium: combina el consumo abierto a las noticias de última hora con el cobro por el acceso a información dotada de valor añadido. Ej.: Elmundo.es.
  • Donaciones: método poco aplicado que consiste en contribuciones voluntarias para sostener el diario. Ej.: Periodismohumano.com.

Enlaces de interés:  http://www.infoadex.es/

domingo, 19 de octubre de 2014

Del papel a la web: cómo ha evolucionado la noticia

El periodismo digital heredó las técnicas de redacción del periodismo tradicional, pero adaptó sus características al nuevo soporte: la web. 

De la misma manera, tomó como referencia los mismos géneros, los cuales han ido cambiando y evolucionando. Por tanto, éstos se clasificarían en informativos, interpretativos y de opinión. Pero, además, ha incorporado un nuevo subgénero: el dialógico, que es aquel que se da a través de foros, chats y la entrevista virtual.

En esta entrada vamos a explorar la noticia, que pertenece al género informativo, el género por excelencia del periodismo; incluso en los cibermedios se le otorga la mayor parte del espacio; tiene, incluso, más protagonismo que en los periódicos impresos. Compite con la inmediatez de la televisión, incluso con la radio. Y esto se debe a la apuesta por la información de última hora

Esta es una buena opción, pues permite estar al público al tanto de todo lo que pasa en todo momento, ofrece una cobertura más amplia que la prensa impresa, las noticias están "actualizadas" constantemente. Por eso, esto puede ser una ventaja para los diarios digitales a la hora de aumentar el número de lectores. Sin embargo, el principal inconveniente es que esto se ha convertido, al fin y al cabo, en una competición por ver quién publica antes la información. 


ESTRUCTURA DE LA NOTICIA 

Uno de los rasgos característicos de la noticia es el título, que te sitúa en lo que ha sucedido, una frase que resume el contenido del texto. En las noticias digitales, el titular sirve de anclaje de origen de los hipervínculos, esto es, cuando clickamos sobre él, nos envía a la información que corresponde. De esta forma, se facilita a los usuarios la búsqueda de contenidos, y les permite escoger los temas que les interesen.

También en estas noticias se concreta mucho más la fecha de publicación, incluyendo, además de día, mes y año, hora y minutos.

Otro aspecto importante es la posibilidad de encontrar, junto con el título de las noticias de la portada, un breve resumen de lo que leeremos si entramos en dicho enlace. En la mayoría de los casos es tan sólo el primer párrafo de la noticia -como una pequeña sinopsis-, aunque también los hay que buscan atraer e invitar al usuario a pulsar el enlace. Si nos interesa lo que pone, entraremos para seguir leyendo. Si no nos "engancha", la ignoraremos. De aquí que suelan llamarlos enganches o ganchos.

Y por último, está la incorporación de enlaces en el texto -enlaces documentales-, que te conducen a otras noticias relacionadas con el tema tratado, cosa que te permite contextualizar y/o ampliar información. Así, si no conocemos el contexto de la noticia, te da opción de ir a ese enlace y ponerte al día.



!Y esto es todo por ahora! Esperamos que os haya parecido interesante, y nos dejéis vuestros comentarios!



sábado, 11 de octubre de 2014

Coberturas en tiempo real

¡Hola amiguitos! Hoy, en esta segunda entrada de nuestro blog vamos a hablar sobre un tema que creo que es interesante: la cobertura en tiempo real de que gozan algunos diarios online. 

Entre muchas de las posibilidades que nos ofrece Internet, el hecho de poder seguir diversos acontecimientos a través de la Red es un auténtico acierto.Por ejemplo, a través de algunos periódicos como El Mundo, El País o El Economista se puede seguir el desarrollo las jornadas bursátiles, conocer la prima de riesgo de muchos países, saber los valores de la bolsa del momento. 

1.

2.

3.

1. El Mundo. 2. El País. 3. El Economista 

Asimismo, también podemos disfrutar "minuto a minuto" de encuentros deportivos,  de toda clase, desde partidos de fútbol hasta carreras de motociclismo, pasando por los partidos de tenis o baloncesto., ya sea mediante crónicas escritas en tiempo real o mediante vídeos en streaming.

¿Y por qué esto es un acierto? En primer lugar, en el caso de la bolsa no necesitas estar presente allí para saber cómo van los valores. Desde casa ya puedes realizar hasta tus inversiones. En segundo lugar, en cuanto a los eventos deportivos, hoy en día muchos de ellos no los podemos ver por televisión porque los han comprado canales de pago -Poderoso caballero es Don Dinero, en palabras de Quevedo- o porque, simplemente, no los emiten (muy pocas veces pasa esto, pero pasa).

Sin embargo, todo tiene también un lado malo. Ver tales eventos deportivos en streaming implica que a veces se corten las emisiones, vayan un poco retrasadas, o que el idioma en que lo estamos viendo no sea el nuestro, por lo que no se entienden gran parte de los comentarios. Por eso, es mucho mejor verlos en televisión (si hay qué pagar, no muchos estarán dispuestos a hacerlo) o incluso escuchar las retransmisiones de los partidos por la radio -Carrousel deportivo de La Ser es un gran ejemplo-.

¡Y ahora os toca a vosotros! ¿Qué pensáis acerca de esta cobertura en tiempo real a través de Internet? ¡Déjanos tu comentario!


domingo, 5 de octubre de 2014

Hola a todos, bienvenidos a: Periodistas en apuros. Un blog cuyo objetivo es el periodismo digital, uno de los fenómenos del momento y a la vez un gran desconocido de cómo ha conseguido instalarse tan rápido en nuestras vidas. Un fenómeno por el cual cada vez más surgen diarios exclusivamente online y van ganado terreno a la impresión en papel. Además, Periodistas en apuros, os mostrará la visión crítica de la prensa digital española e internacional. Pero por supuesto, os ayudaremos a que vosotros mismos podáis reflexionar sobre las ventajas e inconvenientes del periodismo digital.


En Periodistas en apuros tus ideas serán bienvenidas, queremos que nuestro blog sea vuestro blog. Por este motivo, a través de encuestas podréis elegir temas a tratar, opinión sobre el contenido que analicemos, seréis un periodista más. Además, contaremos con una página Facebook, a modo de buzón de sugerencias.

Porque Periodistas en apuros, es el blog del periodismo, lee periodistas en apuros.