Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internet. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Resolución Encuesta. ¡31 gracias!

Hola, Periodistas en Apuros! Durante estos meses que llevamos con vosotros, os propusimos una encuesta que os preguntábamos: ¿Utilizas Internet para leer los periódicos? 

Os dimos triple opcionalidad: Si, No y A veces. 

Pues bien, la encuesta ha estado en marcha durante casi dos meses para que los más indecisos pudierais reflexionar o iniciaros en el mundo digital. Así, de este modo, pudierais votar. 

En primer lugar, daros 31 gracias porque habéis sido 31 personas las que os habéis atrevido a votar y seguro que sois nuestros fans más incondicionales.

En segundo lugar, nos habéis mostrado que preferís leer la prensa en internet. Habéis sido 17 personas las que os habéis decantado por esta opción, un 54%. Seguro que si os preguntáramos que porque habéis optado por ello, habrá sido por factores que hemos explicado en este blog como puede ser la gratuidad, la inmediatez, la actualización de contenidos, lo multimedia. Sobre todo también, la crisis ha hecho que, 1,20 euros que cuesta un diario de prensa nacional sea destinado a comprar una barra de pan u otro alimento de primera necesidad. Por eso, los medios digitales os permiten estar informados de lo que pasa todos los días y en la mayoría de casos, de forma gratuita.  

En tercer lugar, la segunda opción más votada ha sido: A veces. Habéis sido 8 personas y un 25% del total. No ha sido elegida por tantos como la primera opción. Creemos que esta opción ha sido votada por usuarios que casualmente compran la prensa escrita y la combina con la información de la prensa digital. También cabe la posibilidad que seáis suscriptores de los diarios de prensa escrita. Desde luego, así podréis consultar más fuentes de información e incluso mejor informados. 

Y por último, la menos votada ha sido la del No. Solamente 6 personas habéis votado esta opción con un porcentaje del 19%. Nos ha sorprendido este resultado porque solo ha sido un 6% y dos personas menos que la segunda opción más votada. Aun estando en tiempo de crisis y en tiempo de proliferación tecnológica sigue habiendo gente que es incondicional de la prensa escrita. Desde este blog, en nuestra opinión, esta bien que la prensa escrita siga en marcha pero también creemos que combinarlo con la prensa digital no esta demás. De todas formas, nos encanta que vosotros también sigáis un blog de periodismo digital. 




En definitiva, volvemos a reiterar que, estamos muy agradecidos de vuestro seguimiento y sobre todo, por hacer que este blog sea posible. Porque sin vosotros, nuestros seguidores, no somos nada. Cabe añadir, que como muestra la encuesta, el periodismo digital cada vez tiene una mayor incidencia y ya va ganando encuestas. 

Como siempre decimos, el periodismo digital no es el futuro sino es el presente. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Comunicación digital: It's here!

Hola, periodistas en apuros. Queremos cerrar la semana retomando un tema que tratamos el jueves pasado.  Pero, que seguiremos tratando las próximas semanas. Nos referimos a los nuevos estudios relacionados con el periodismo digital.

Como ya sabéis, los periodistas y comunicadores han tenido que adaptarse a las  formas de trabajo que surgieron a partir de la evolución de lo digital.  

En estos momentos, es necesario que las carreras tradicionales como periodismo y comunicación audiovisual se transformen para convertirse en digitales y sobre todo, más prácticas. Para que sus alumnos estén preparados ante esta nueva realidad y puedan desarrollar una función efectiva en cuanto salgan al mundo laboral.  

Por ello, han aparecido nuevos grados universitarios. Como ya comentamos lo primero en surgir fueron master. Ahora ya se ha dado el gran paso, y las universidades han creado nuevos grados. Estos nuevos grados son denominados Comunicación Digital. Nuestra sorpresa ha sido que, entre los grados más conocidos y recompensados no nos aparece que lo oferte ninguna universidad pública. Desde aquí, hacemos un llamamiento para que estas universidades empiecen a ofertar grados de comunicación digital.  

Pero retomando el tema del post,  el grado comunicación digital se oferta desde diferentes perspectivas. 

Hemos encontrado tres entidades universitarias que ofertan este grado, las tres privadas.

La primera entidad ha sido : CEU San Pablo.  En esta universidad ofrecen un doble grado Comunicación Digital y Periodismo. Al ser un doble grado es de 5 años de duración pero que sin duda, en el actual panorama periodístico, puede ser muy beneficioso. Este grado se cursaría en la ciudad de Madrid. 



La segunda entidad universitaria es: Centro universitario San Isidoro localizado en Sevilla.  En este caso, el grado es más especializado ya que es solamente de Comunicación Digital dejando de lado al Periodismo. Por tanto, su duración es de cuatro años. 



Y la tercera entidad es la Universidad San Jorge de Aragón. Destaca esta universidad por ofertar este grado a distancia, es decir online, podemos decir que acatan muy bien lo de digital. su duración también sería de cuatro años como cualquier grado.



En las tres opciones que hemos analizado, destacan las tres por tener presente asignaturas  digitales. Por ejemplo, encontramos asignaturas como: comunicación visual de los nuevos medios, almacenamiento de contenidos digitales, redacción para medios digitales e incluso fotografía digital. 

Hace años en las universidades no se estudiaba el periodismo digital y en estos momentos, ya existen grados e incluso asignaturas cuyo objetivo es tratar  destrezas para poder trabajar para un medio digital. 

En conclusión, ¿la comunicación digital supondrá la sustitución de grados como periodismo o comunicación audiovisual o será una forma de complementarlas? 

El periodismo digital no es el futuro, es el presente.

EL PRIMER PERIÓDICO DIGITAL EN ESPAÑA

En España, los primeros medios periodísticos que tuvieron su presencia en la red lo hicieron en 1994. Muchos autores coinciden en que la revista valenciana El Temps Online, que se constituyó en julio de ese año, fue una de las pioneras en lanzar su edición al mercado digital. Fue a través del servidor Servicom. No había por aquel entonces más de 20 sitios web en España. También el Boletín Oficial del Estado fue uno de los primeros en hacer su incursión en Internet -aunque en este caso no hablemos de un periódico digital-. 
1995, sin embargo, fue el año de lanzamiento del periodismo digital español. Los primeros en tener su versión digital fueron Avui (www.avui.com), El Periódico de Catalunya (www.elperiodico.es) y La Vanguardia (www.lavanguardia.es), diarios principales de Barcelona.
Un año más tarde nacieron ElPaís.es, elmundo.es y ABC.es. A finales de 1996 ya habían alrededor de unos 30 periódicos con su correspondiente versión en la red.
De entre todos, cabe destacar especialmente el Estrella Digital (www.estrelladigital.es), ya que fue el primero creado exclusivamente para Internet en España, en el año 1998. Elabora tres ediciones diarias de lunes a viernes. Está estructurado como un diario tradicional impreso. 

En enero de 2000, había ya 78 periódicos digitales, es decir, más de la mitad de los 135 que se publican en formato papel en España. De estos 78, algunos eran publicaciones que no contaban con edición impresa, como el Estrella Digital que hemos mencionado anteriormente, o La Brújula (www.labrujula.net), o publicaciones especializadas: deportivas, económicas, etc. 
Así pues, en esos 6 años (1994-2000), desde los primeros diarios digitales catalanes hasta los más tardíos, la calidad de estos mejoró mucho, pero no lo hizo en el sentido de desarrollar un lenguaje ajustado y apropiado para el nuevo medio, sino que se limitaron a trasladar las informaciones de las ediciones en formato papel hasta el nuevo canal, quizá mejorando un poco ese volcado de contenidos. Hoy en día todavía se sigue haciendo así, aunque bien es cierto que poco a poco se van dando cuenta de la cantidad de posibilidades que ofrece la red.

domingo, 16 de noviembre de 2014

¿Televisor?

Hola periodistas en apuros. Nos hemos centrado desde el inicio del blog a tratar temas del periodismo digital pero siempre muy centrados en la prensa. Pero os tenemos que recordar que no solamente este medio de comunicación realiza periodismo digital. Como bien sabéis, hay otros dos medios muy importantes que realizan este servicio, como es la televisión y la radio.
En esta ocasión, vamos a centrarnos en el gran medio de comunicación de masas, la televisión. Pero,  se encuentra más difundido en  lo local. Las televisiones apuestan por lo digital y propone  medios interactivos. 
La televisión en internet cada vez es más importante sobre todo porque ha facilitado que no tengas que tener un televisor a mano para poder ver la programación televisiva.  Además, que las cadenas de televisión tradicionales añaden contenidos complementarios a la programación normal que ofrecen. No obstante, también hay televisiones que por el ahorro de costes que supone el procedimiento de solicitar una licencia, alquiler y mantenimiento del medio prefieren optar por una nueva vía de hacer televisión: la digital. Cabe añadir, que para abrir una televisión por internet no es necesario tener experiencia en el sector, es decir, cualquier usuario, empresa o institución pública puede hacerlo.
Si tenemos en cuenta que el tele espectador cada vez es un usuario más interactivo, le beneficia este tipo de hacer nueva televisión.
Una nueva forma de hacer televisión que apuesta por la inserción de sus contenidos pero que, también apuesta por cobrarlos como es el caso de Atresmedia. Pero, lo que buscan como todos los medios,  es saber el impacto que genera su programación. Por este motivo,  desarrollan aplicaciones donde los espectadores puedan intercambiar opiniones e información.
En 2010 se produjo el apagón de la recepción de la televisión analógica dando paso a la recepción digital. Un hito importante para la televisión. En un principio, se vio como una oportunidad de negocio para aumentar el número de cadenas, por tanto, más pluralidad. Pero desde el punto de vista profesional, también se vio como una oportunidad de aumentar el número de puestos de trabajo ya que, se podría incrementar la producción.
Con el paso del tiempo, se ha visto que esto ha sido fallido.
Pero sin duda, las más afectadas fueron las televisiones locales. Durante unos años, estuvieron emitiendo bajo el término “alegalidad”. Debido a que, no había ninguna ley que las regulara. Por ejemplo, teleElx y Gandia Tv.  Como podéis leer en este artículo¸http://www.levante-emv.com/comunitat-valenciana/2012/02/19/televisiones-municipales-apagan/882618.html
Por ello, se dio paso a una nueva forma de informar a los ciudadanos de los sucesos y  hechos que podían suceder en sus municipios. Se opta, por poner en marcha televisiones locales emitidas a través de internet.
Os vamos a poner dos ejemplos: Picanya TV y Mislata Tv. Dos televisiones locales que solamente emiten por internet y ambas poblaciones se encuentran en la provincia de Valencia.
En el caso de Mislata, ya tenía canal de televisión con frecuencia pero el apagón analógico les llevó a tomar la decisión de emitir solamente vía internet.  http://www.mislata.es/es/actualidad/mislata-tv 



Encontramos varias secciones como ocio, cultura, información institucional, toda información que pueda resultar interesante para un habitante de esta población. Para una mayor conectividad con sus habitantes cuentan con redes sociales como Facebook, Twitter y un canal en Youtube.

La otra población es Picanya. Esta población también ha impulsado su propia televisión vía Internet. Donde cuenta con una sección de novedades, y por supuesto, cualquier información de cualquier hecho que haya sucedido en la población. En este enlace, podéis visitar la televisión local de Picanya. http://www.picanya.org/informacio/picanya-tv Cabe recordar que, fue el primer ayuntamiento de España que desarrolló una televisión digital de emisión exclusiva por Internet.



En definitiva, ¿creéis que Internet y los dispositivos móviles van a hacer que el televisor sea objeto de coleccionista? Estos son los cambios, vuestras las opiniones. 

jueves, 6 de noviembre de 2014

El periodista digital I


Con la aparición de la tecnología digital, nace una nueva profesión: la del periodista digital, que poco tiene que ver con la del periodista convencional. Este nuevo comunicador no sólo debe adaptarse al nuevo medio, sino que además tiene que controlarlo, conocer todas sus características; “los periodistas se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula en la red”. No leemos igual en la pantalla del ordenador que en papel, hay una interactividad, por lo cual la información ha de tratarse y presentarse de manera diferente a como se hace en el formato físico, puesto que los diarios electrónicos, hasta ahora, están copiando el lenguaje tradicional de los periódicos impresos. Pero poco a poco deberán ir encontrando y desarrollando su propio lenguaje y contenidos.

Ahora bien, ¿quién puede ser periodista en la Red? Pues parece ser que, además de los especialistas en la materia, otros como economistas, médicos, etc. han visto en Internet la vía perfecta para expresar sus conocimientos y todo lo que saben, de manera que prácticamente cualquiera con un poco de ganas y una historia que contar puede dedicarse a ello dejando a un lado la ética periodística y todo lo que conlleva ser un verdadero periodista. “La noticia en sí se encuentra en cualquier sitio de Internet”. 

Según la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital, el periodista digital es “aquel que utiliza los medios cibernéticos para producir noticias y también el que trabaja en un medio digital”, entendiendo éste como “un medio que procesa y transmite en forma bidireccional a una audiencia dispersa pero específica, realizado por profesionales que siguen una pauta normativa y cuyos contenidos son perecederos”. 
 
 
Por tanto, cabe destacar que, en la actualidad, hay dos tipos de periodistas: los tradicionales, que ven Internet como una amenaza, y los que se han adaptado muy bien a los medios digitales. Además, también están los futuros profesionales, quienes prácticamente han nacido con la Red. 


lunes, 20 de octubre de 2014

"ROBO PERIODISMO"

Hola periodistas en apuros, queremos comenzar la semana con energía, aunque también con reflexión sobre lo que puede suceder en este mundo apasionante pero cambiante del periodismo.

Como todos sabemos, la tecnología ha afectado a todos los componentes de nuestra vida cotidiana. Desde los transportes, donde los trenes serán conducidos automáticamente, hasta a la forma de realizar la compra de una forma online. O como en el caso de la prensa, el surgimiento de los periódicos digitales, fundamento de nuestro blog.

Este desarrollo tecnológico, desde luego imparable, está afectando también al ámbito del periodismo. Si un buen componente de la realización del periodismo ha sido el propio periodista. La misma tecnología que hizo posible la inmediatez y con ello que todo el mundo esté conectado, se ha convertido en una gran amenaza para el periodista.

No se puede concebir periodismo digital sin tecnología pero, ¿periodismo sin periodistas?

Una gran agencia de noticias como es Association Press (AP) ya ha empezado a cambiar a periodistas por máquinas para redactar algunas noticias, quieren que el periodista se dedique mas a noticias a pie de calle. Pero el primer medio en realizar una noticia a través de robots fue  Los Ángeles Times. En el siguiente enlace se puede leer una anécdota que puede transformase en un gran cambio para la humanidad.  El robot que escribe noticias debuta en Los Ángeles

¿Es una estrategia para conseguir más numero de noticias o se quieren eliminar trabajadores? Debemos recordar que, desde 2008 on el inicio de la crisis se ha despedido a más de 11.500 profesionales.

La misma revolución digital que nos ha traído el periodismo digital y tan beneficioso para todos, puede que no sea tanto para los periodistas. Sin duda, este periodismo se podría convertir totalmente digital porque desaparecerían las personas físicas que lo hacen posible.
Como hubiese dicho Ramonet, el mayor problema de la prensa es querer convertirse en televisión. Sin duda, publico de los periódicos busca el placer de leer.

En definitiva, un abuso tecnológico puede ser un arma letal para el periodismo ya que, la verdadera esencia y el objetivo primordial se podrían acabar perdiendo.A este suceso ya se le llama Robo periodismo. 

Queremos que opinéis sobre este gran cambio, donde los robots pasan a ser periodistas. En este video se puede ver una explicación sobre esta gran transformación.