Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo Digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Periodismo Digital. Mostrar todas las entradas

sábado, 29 de noviembre de 2014

Resolución Encuesta. ¡31 gracias!

Hola, Periodistas en Apuros! Durante estos meses que llevamos con vosotros, os propusimos una encuesta que os preguntábamos: ¿Utilizas Internet para leer los periódicos? 

Os dimos triple opcionalidad: Si, No y A veces. 

Pues bien, la encuesta ha estado en marcha durante casi dos meses para que los más indecisos pudierais reflexionar o iniciaros en el mundo digital. Así, de este modo, pudierais votar. 

En primer lugar, daros 31 gracias porque habéis sido 31 personas las que os habéis atrevido a votar y seguro que sois nuestros fans más incondicionales.

En segundo lugar, nos habéis mostrado que preferís leer la prensa en internet. Habéis sido 17 personas las que os habéis decantado por esta opción, un 54%. Seguro que si os preguntáramos que porque habéis optado por ello, habrá sido por factores que hemos explicado en este blog como puede ser la gratuidad, la inmediatez, la actualización de contenidos, lo multimedia. Sobre todo también, la crisis ha hecho que, 1,20 euros que cuesta un diario de prensa nacional sea destinado a comprar una barra de pan u otro alimento de primera necesidad. Por eso, los medios digitales os permiten estar informados de lo que pasa todos los días y en la mayoría de casos, de forma gratuita.  

En tercer lugar, la segunda opción más votada ha sido: A veces. Habéis sido 8 personas y un 25% del total. No ha sido elegida por tantos como la primera opción. Creemos que esta opción ha sido votada por usuarios que casualmente compran la prensa escrita y la combina con la información de la prensa digital. También cabe la posibilidad que seáis suscriptores de los diarios de prensa escrita. Desde luego, así podréis consultar más fuentes de información e incluso mejor informados. 

Y por último, la menos votada ha sido la del No. Solamente 6 personas habéis votado esta opción con un porcentaje del 19%. Nos ha sorprendido este resultado porque solo ha sido un 6% y dos personas menos que la segunda opción más votada. Aun estando en tiempo de crisis y en tiempo de proliferación tecnológica sigue habiendo gente que es incondicional de la prensa escrita. Desde este blog, en nuestra opinión, esta bien que la prensa escrita siga en marcha pero también creemos que combinarlo con la prensa digital no esta demás. De todas formas, nos encanta que vosotros también sigáis un blog de periodismo digital. 




En definitiva, volvemos a reiterar que, estamos muy agradecidos de vuestro seguimiento y sobre todo, por hacer que este blog sea posible. Porque sin vosotros, nuestros seguidores, no somos nada. Cabe añadir, que como muestra la encuesta, el periodismo digital cada vez tiene una mayor incidencia y ya va ganando encuestas. 

Como siempre decimos, el periodismo digital no es el futuro sino es el presente. 

domingo, 23 de noviembre de 2014

Comunicación digital: It's here!

Hola, periodistas en apuros. Queremos cerrar la semana retomando un tema que tratamos el jueves pasado.  Pero, que seguiremos tratando las próximas semanas. Nos referimos a los nuevos estudios relacionados con el periodismo digital.

Como ya sabéis, los periodistas y comunicadores han tenido que adaptarse a las  formas de trabajo que surgieron a partir de la evolución de lo digital.  

En estos momentos, es necesario que las carreras tradicionales como periodismo y comunicación audiovisual se transformen para convertirse en digitales y sobre todo, más prácticas. Para que sus alumnos estén preparados ante esta nueva realidad y puedan desarrollar una función efectiva en cuanto salgan al mundo laboral.  

Por ello, han aparecido nuevos grados universitarios. Como ya comentamos lo primero en surgir fueron master. Ahora ya se ha dado el gran paso, y las universidades han creado nuevos grados. Estos nuevos grados son denominados Comunicación Digital. Nuestra sorpresa ha sido que, entre los grados más conocidos y recompensados no nos aparece que lo oferte ninguna universidad pública. Desde aquí, hacemos un llamamiento para que estas universidades empiecen a ofertar grados de comunicación digital.  

Pero retomando el tema del post,  el grado comunicación digital se oferta desde diferentes perspectivas. 

Hemos encontrado tres entidades universitarias que ofertan este grado, las tres privadas.

La primera entidad ha sido : CEU San Pablo.  En esta universidad ofrecen un doble grado Comunicación Digital y Periodismo. Al ser un doble grado es de 5 años de duración pero que sin duda, en el actual panorama periodístico, puede ser muy beneficioso. Este grado se cursaría en la ciudad de Madrid. 



La segunda entidad universitaria es: Centro universitario San Isidoro localizado en Sevilla.  En este caso, el grado es más especializado ya que es solamente de Comunicación Digital dejando de lado al Periodismo. Por tanto, su duración es de cuatro años. 



Y la tercera entidad es la Universidad San Jorge de Aragón. Destaca esta universidad por ofertar este grado a distancia, es decir online, podemos decir que acatan muy bien lo de digital. su duración también sería de cuatro años como cualquier grado.



En las tres opciones que hemos analizado, destacan las tres por tener presente asignaturas  digitales. Por ejemplo, encontramos asignaturas como: comunicación visual de los nuevos medios, almacenamiento de contenidos digitales, redacción para medios digitales e incluso fotografía digital. 

Hace años en las universidades no se estudiaba el periodismo digital y en estos momentos, ya existen grados e incluso asignaturas cuyo objetivo es tratar  destrezas para poder trabajar para un medio digital. 

En conclusión, ¿la comunicación digital supondrá la sustitución de grados como periodismo o comunicación audiovisual o será una forma de complementarlas? 

El periodismo digital no es el futuro, es el presente.

domingo, 9 de noviembre de 2014

Tú decides

Hemos hablado de los cibermedios, de la labor del periodista, de quién podemos considerar periodista, de la financiación de los diarios, del periodismo digital local y así un sinfín de temas. Llevamos con vosotros ya más de 20 post. Esperamos que os gusten nuestros temas y os invitamos a aumentar vuestra participación. 

Vamos a recordaros que, una de las características más importantes de estos medios digitales es la actualización y renovación de las noticias pero no siempre ha sido así. Durante los primeros años de vida de la prensa digital no actualizaban cada momento y las noticias podían estar según la periodicidad del diario sin actualizar. Por tanto, según los datos, en España no superaban los 200 los diarios que tenían actualización constante. La actualización diaria no llegaba a pasar los 3000 diarios y por tanto, lideraba la actualización variable casi con 700 diarios aproximadamente. 

Como se expone en la definición de cibermedio expuesta por López:

“Un cibermedio es aquel emisor de contenidos que tiene voluntad de mediación entre hechos y pubica, utiliza fundamentalmente criterios y técnicas periodísticas, usa el lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual, se actualiza y se publica en la red iternet”. 

Los medios de comunicación aplicaron esta definición a la realidad y siguieron cambiando la forma de entender la prensa y sobre todo la noticia. 

Pero también, como hemos hablado en entradas anteriores, el periodismo ciudadano ha sido muy importante para la prensa. Por tanto, se incluyerom blogs en sus mismas webs. El primer diario en introducirlo fue el diario perteneciente a Vocento el diario Que.esSiguiendo su ejemplo, fue, diariovasco.com. Para que el receptor en este proceso se sienta integrado también se le da la posibilidad de crear su blog y poder tratar temas que el elija a su elección. Pero también, se quiere que los blogs tengan prestigo y esto será conseguido mediante la participación de profesionales del periodismo. Ahora mismo, en 2014, si visitamos web de periódicos podemos ver que en grandes diarios como El País, El Mundo, disponen de blogs. 

Los medios se innovaron conforme iba creciendo la competencia. Al principio, las audiencias en estos medios no eran importantes. Pero. la proliferación hizo que este aspecto cambiara. 

De hecho, surgieron medios que venían pisando fuerte uno de ellos fue el diario Público en 2007. Público aposto tanto por un modelo en papel como una versión digital. Pero no contó con la llegada de la crisis en 2008. Como consecuencia, eliminó su versión en papel y provocó un aumento del debate del futuro de la prensa en papel. 

Otro medio también pionero en lo digital es El confidencialUn diario especializado en la información política y económica. Como podréis ver en el siguiente cuadro es uno de los diarios más visitados en internet.

En estas, imágenes, podéis visualizar el estudio de los medios que realizan webs tan prestigiosas como Alexa.com y de hecho, también hay empresas que se dedican a ello como AIMC con el EGM (estudio general de medios).

En cuanto a periódicos con cabecera en papel este es su seguimiento según proporciona Alexa:


Después de refrescaros la memoria, queremos que opinéis, si realmente los medios digitales han supuesto a un cambio en el modelo de negocio de la prensa. Y sí, además, ¿ponen en peligro la supervivencia de los medios tradicionales con edición impresa?



viernes, 7 de noviembre de 2014

El periodista digital II

La tarea del periodista digital
  • 1.  En  primer lugar, el periodista tiene que determinar qué es lo que va a hacer, es decir, en qué se va a centrar para redactar la noticia, el artículo, etc. Debido a la cantidad de información que circula continuamente por la red, debe seleccionar las fuentes que necesite, contrastarlas y verificar: la información puede ser falsa.
  • 2.  Además de buscar en la red, también debe hacerlo fuera de ella. Recurrir a libros, ensayos, enciclopedias, a veces resulta más fructífero y exacto que Internet. Quizá esto pueda ser una de las claves de los buenos periodistas digitales.
  • 3.    Debe contextualizar la información recopilada, así como tener en cuenta que a cada usuario le va a interesar más una cosa u otra, por lo que tendrá que organizarla y dar prioridad a lo que crea que atraerá más.
  • 4.  Asimismo, tiene que decidir qué, cuándo y cómo se publicará su texto. El contenido puede ser personalizado, dándole un toque especial y que haga diferente esa información.
  • 5.   También es importante que el periodista ofrezca a los internautas el acceso a las fuentes utilizadas, para darles la posibilidad de ampliar sus conocimientos, si así lo desean.
  • 6. El periodista digital tendrá que tener en cuenta el tratamiento de la información, de manera que pueda hacerse pública en cualquier medio –prensa, televisión, radio-.
  • 7.   Igualmente, es bueno que el periodista interactúe con los usuarios y lectores, para conocer qué es lo que más les gusta, lo que no, y poder mejorar día a día.
  • 8.  Puesto que la red es mundial, sería conveniente que el periodista manejara varios idiomas, para que aquello que quiere contar pueda ser accesible a más gente.
  • 9. El hipertexto y el almacenamiento digital de la información permite un acceder rápidamente a contenidos más antiguos, por lo que el periodista puede y debe sacar partido de estas estructuras para ofrecer buenos y dinámicos contenidos.

 Y por supuesto, ni falta hace decir que tiene que saber manejar el medio a la perfección, para saber arreglar cualquier fallo que pueda producirse. Ha de estar preparado para todo.


jueves, 6 de noviembre de 2014

El periodista digital I


Con la aparición de la tecnología digital, nace una nueva profesión: la del periodista digital, que poco tiene que ver con la del periodista convencional. Este nuevo comunicador no sólo debe adaptarse al nuevo medio, sino que además tiene que controlarlo, conocer todas sus características; “los periodistas se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula en la red”. No leemos igual en la pantalla del ordenador que en papel, hay una interactividad, por lo cual la información ha de tratarse y presentarse de manera diferente a como se hace en el formato físico, puesto que los diarios electrónicos, hasta ahora, están copiando el lenguaje tradicional de los periódicos impresos. Pero poco a poco deberán ir encontrando y desarrollando su propio lenguaje y contenidos.

Ahora bien, ¿quién puede ser periodista en la Red? Pues parece ser que, además de los especialistas en la materia, otros como economistas, médicos, etc. han visto en Internet la vía perfecta para expresar sus conocimientos y todo lo que saben, de manera que prácticamente cualquiera con un poco de ganas y una historia que contar puede dedicarse a ello dejando a un lado la ética periodística y todo lo que conlleva ser un verdadero periodista. “La noticia en sí se encuentra en cualquier sitio de Internet”. 

Según la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital, el periodista digital es “aquel que utiliza los medios cibernéticos para producir noticias y también el que trabaja en un medio digital”, entendiendo éste como “un medio que procesa y transmite en forma bidireccional a una audiencia dispersa pero específica, realizado por profesionales que siguen una pauta normativa y cuyos contenidos son perecederos”. 
 
 
Por tanto, cabe destacar que, en la actualidad, hay dos tipos de periodistas: los tradicionales, que ven Internet como una amenaza, y los que se han adaptado muy bien a los medios digitales. Además, también están los futuros profesionales, quienes prácticamente han nacido con la Red. 


domingo, 26 de octubre de 2014

¿Todos somos periodistas?


Hola periodistas en apuros, finalizamos la semana con una reflexión, ¿eres periodista? La RAE define a periodista como "persona autorizada legalmente para ejercer el periodismo" y como "persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual o gráficas de información o de creación de opinión". Pero quizá la noción de periodista hoy en día deberíamos entenderla como aquel comunicador que transmite informaciones con la mayor inmediatez posible. Además, al buscar la palabra periodismo tampoco se menciona otro tipo de periodismo, el ciudadano.

Actualmente, aunque anteriormente con los blogs ya pasaba, cualquier persona puede contar un suceso y no solo contarlo sino, de informar en primicia.

El periodismo ciudadano, siempre ha estado ligado a lo digital, pero ahora mas a las redes sociales. Twitter se puede decir que es su mejor amigo ya que, pueden contar un hecho y colgar una foto. Sin duda, a veces las imágenes hablan por si solas.

Anteriormente, una foto hecha por un periodista profesional según la línea editorial de un periódico, podía hacer una foto desde una perspectiva o desde otra para darle un enfoque u otro. Con la llegada de las redes sociales esto se les hace más difíciles a los periodistas.  Ahora los ciudadanos pueden colgar una foto al instante de lo que esta pasando. Por ejemplo, cuando hay una manifestación y se quiere cuantificar a las personas, un periódico ya no puede decir si la asistencia ha sido escasa o mayoritaria porque un ciudadano de a pie de calle colgara la foto y además contara a su favor con los trending topic o lo que es igual la contabilizacion del impacto social. A veces, ese impacto, no solo se queda en España  sino traspasa fronteras.

Por tanto, ¿tanta digitalización puede ir en contra de la profesionalización del periodismo? ¿Se acaba la exclusividad de hacer periodismo a los periodistas y pasa a los ciudadanos?

Cabe añadir, que cuando se  hace periodismo ciudadano es fructífero o la mayoría de las personas lo ve así. Esto es de esta manera,  debido a que normalmente informan, protestan o se hacen eco de sucesos que los periódicos no recogen entre los temas que ellos consideran "importantes". El periodismo ciudadano intenta que no se silencien temas que puede que no interesen en mostrar a los periódicos.

En cuanto, a la red, me gustaría que visitarais una página sobre periodismo ciudadano. Se trata de la página: periodismociudadano.com . En esta web encontraréis vídeos, noticias y curiosidades sobre el periodismo ciudadano.  Cabe añadir, que en esta plataforma se informan sobre los logros de esta forma de periodismo: http://www.periodismociudadano.com/2009/12/22/los-10-hitos-mas-destacados-del-periodismo-ciudadano-en-2009/ 



En periodistas en apuros queremos que comentéis, que deis vuestra opinión sobre este hito tan importante para el periodismo.

Después de esta reflexión, ¿eres periodista?







CÓMO SE FINANCIA LA PRENSA DIGITAL

Tradicionalmente, la prensa ha basado sus ingresos en una doble vía de financiación: por una parte, la venta del producto a los lectores y, por otra, el recurso de la publicidad. Con la llegada de Internet, consumidores y anunciantes se han visto afectados, produciéndose una serie de cambios.

A nivel global, la publicidad en la red ha crecido mucho en estos últimos años, acaparando un 10% del total del mercado publicitario internacional. En España, el incremento de los anuncios online es también un hecho. Su despegue se produce en 2006, y ha provocado que, actualmente, Internet sea el tercer medio por inversión publicitaria -se sitúa en 258,1 millones; ha crecido un 4,5% sobre el año anterior-, sólo por detrás de la televisión y los diarios impresos (Infoadex, 2014). Estos datos revelan una migración de la publicidad hacia el entorno digital. 

Las previsiones de futuro señalan que, mientras la publicidad en la prensa tradicional descenderá, el volumen de anuncios captado por la prensa online crecerá. Sin embargo, todo indica que la publicidad en exclusiva será insuficiente para garantizar los ingresos que necesita la industria de la prensa. Por un lado, a pesar de su crecimiento, la publicidad en la red sólo representa un pequeño porcentaje del total del mercado de los periódic. Ej: os. Por otro, la inversión publicitaria en la industria de los diarios ha sufrido en los primeros nueve meses de este año una disminución del 2,8% -y, probablemente, seguirá bajando-. 

La fuente de financiación -de la prensa- que ha notado un mayor cambio en Internet es la venta del producto. Con las posibilidades que ofrece el medio, ahora los lectores pueden acceder gratuitamente a grandes cantidades de información e, incluso, pueden consumir los mismos contenidos que en las ediciones impresas de pago. Por ello, ya no hay tantos lectores dispuestos a pagar como había antes. La gratuidad supone un cambio en el modelo de negocio de los diarios: deben tratar de atraer a la máxima audiencia posible para atraer así a los inversores y anunciantes. La publicidad se convierte, en este caso, en el único recurso de la economía de la prensa, cosa que puede condicionar los contenidos informativos y hacer que éstos deriven hacia una homogeneización, hacia el predominio de temas sensacionalistas, hacia la pérdida, en definitiva, de la calidad periodística.

El reducido volumen de los ingresos publicitarios online está ocasionando que algunos editores de prensa barajen la posibilidad de poner sistemas de pago para acceder a sus noticias. El éxito de estas fórmulas sólo sería posible si se cumplen estos cuatro puntos clave: que la información sea exclusiva -no accesible en otros sitios web-, que el contenido sea relevante para los usuarios, potenciar la documentación para la mejora del producto periodístico y, por último, que las empresas periodísticas se pongan de acuerdo para ir incluyendo, progresivamente, métodos de pago.

A partir de esta dicotomía pago-gratuidad, Internet permite configurar varios modelos de negocio para la prensa:
  • Gratuidad (advertiser-supported): es la fórmula más extendida y convierte a la publicidad en el único recurso de financiación. Ej.; Elpaís.com o Lainformación.com.
  • Pago total (pay-wall): basado en el cobro por consumo de información. Permite las suscripciones y el pago por uso. Ej.: The Times online.
  • Metered model: permite el acceso gratuito a un número limitado de artículos; una vez superada la cifra -que varía según el periódico-, el lector tiene que pagar. Ej.: The New York Times.
  • Freemium: combina el consumo abierto a las noticias de última hora con el cobro por el acceso a información dotada de valor añadido. Ej.: Elmundo.es.
  • Donaciones: método poco aplicado que consiste en contribuciones voluntarias para sostener el diario. Ej.: Periodismohumano.com.

Enlaces de interés:  http://www.infoadex.es/

lunes, 20 de octubre de 2014

"ROBO PERIODISMO"

Hola periodistas en apuros, queremos comenzar la semana con energía, aunque también con reflexión sobre lo que puede suceder en este mundo apasionante pero cambiante del periodismo.

Como todos sabemos, la tecnología ha afectado a todos los componentes de nuestra vida cotidiana. Desde los transportes, donde los trenes serán conducidos automáticamente, hasta a la forma de realizar la compra de una forma online. O como en el caso de la prensa, el surgimiento de los periódicos digitales, fundamento de nuestro blog.

Este desarrollo tecnológico, desde luego imparable, está afectando también al ámbito del periodismo. Si un buen componente de la realización del periodismo ha sido el propio periodista. La misma tecnología que hizo posible la inmediatez y con ello que todo el mundo esté conectado, se ha convertido en una gran amenaza para el periodista.

No se puede concebir periodismo digital sin tecnología pero, ¿periodismo sin periodistas?

Una gran agencia de noticias como es Association Press (AP) ya ha empezado a cambiar a periodistas por máquinas para redactar algunas noticias, quieren que el periodista se dedique mas a noticias a pie de calle. Pero el primer medio en realizar una noticia a través de robots fue  Los Ángeles Times. En el siguiente enlace se puede leer una anécdota que puede transformase en un gran cambio para la humanidad.  El robot que escribe noticias debuta en Los Ángeles

¿Es una estrategia para conseguir más numero de noticias o se quieren eliminar trabajadores? Debemos recordar que, desde 2008 on el inicio de la crisis se ha despedido a más de 11.500 profesionales.

La misma revolución digital que nos ha traído el periodismo digital y tan beneficioso para todos, puede que no sea tanto para los periodistas. Sin duda, este periodismo se podría convertir totalmente digital porque desaparecerían las personas físicas que lo hacen posible.
Como hubiese dicho Ramonet, el mayor problema de la prensa es querer convertirse en televisión. Sin duda, publico de los periódicos busca el placer de leer.

En definitiva, un abuso tecnológico puede ser un arma letal para el periodismo ya que, la verdadera esencia y el objetivo primordial se podrían acabar perdiendo.A este suceso ya se le llama Robo periodismo. 

Queremos que opinéis sobre este gran cambio, donde los robots pasan a ser periodistas. En este video se puede ver una explicación sobre esta gran transformación. 

domingo, 19 de octubre de 2014

Del papel a la web: cómo ha evolucionado la noticia

El periodismo digital heredó las técnicas de redacción del periodismo tradicional, pero adaptó sus características al nuevo soporte: la web. 

De la misma manera, tomó como referencia los mismos géneros, los cuales han ido cambiando y evolucionando. Por tanto, éstos se clasificarían en informativos, interpretativos y de opinión. Pero, además, ha incorporado un nuevo subgénero: el dialógico, que es aquel que se da a través de foros, chats y la entrevista virtual.

En esta entrada vamos a explorar la noticia, que pertenece al género informativo, el género por excelencia del periodismo; incluso en los cibermedios se le otorga la mayor parte del espacio; tiene, incluso, más protagonismo que en los periódicos impresos. Compite con la inmediatez de la televisión, incluso con la radio. Y esto se debe a la apuesta por la información de última hora

Esta es una buena opción, pues permite estar al público al tanto de todo lo que pasa en todo momento, ofrece una cobertura más amplia que la prensa impresa, las noticias están "actualizadas" constantemente. Por eso, esto puede ser una ventaja para los diarios digitales a la hora de aumentar el número de lectores. Sin embargo, el principal inconveniente es que esto se ha convertido, al fin y al cabo, en una competición por ver quién publica antes la información. 


ESTRUCTURA DE LA NOTICIA 

Uno de los rasgos característicos de la noticia es el título, que te sitúa en lo que ha sucedido, una frase que resume el contenido del texto. En las noticias digitales, el titular sirve de anclaje de origen de los hipervínculos, esto es, cuando clickamos sobre él, nos envía a la información que corresponde. De esta forma, se facilita a los usuarios la búsqueda de contenidos, y les permite escoger los temas que les interesen.

También en estas noticias se concreta mucho más la fecha de publicación, incluyendo, además de día, mes y año, hora y minutos.

Otro aspecto importante es la posibilidad de encontrar, junto con el título de las noticias de la portada, un breve resumen de lo que leeremos si entramos en dicho enlace. En la mayoría de los casos es tan sólo el primer párrafo de la noticia -como una pequeña sinopsis-, aunque también los hay que buscan atraer e invitar al usuario a pulsar el enlace. Si nos interesa lo que pone, entraremos para seguir leyendo. Si no nos "engancha", la ignoraremos. De aquí que suelan llamarlos enganches o ganchos.

Y por último, está la incorporación de enlaces en el texto -enlaces documentales-, que te conducen a otras noticias relacionadas con el tema tratado, cosa que te permite contextualizar y/o ampliar información. Así, si no conocemos el contexto de la noticia, te da opción de ir a ese enlace y ponerte al día.



!Y esto es todo por ahora! Esperamos que os haya parecido interesante, y nos dejéis vuestros comentarios!



sábado, 11 de octubre de 2014

FOTOGRAFÍAS ONLINE

Las ediciones digitales están aprovechando las limitaciones del soporte físico: éste no permite la inclusión de demasiadas fotografías, hay que hacer una selección de las más impactantes, las que más se ajustan a la noticia. Sin embargo, en la Red los periódicos ponen a disposición de los usuarios galerías con fotografías que han sido descartadas para salir en los diarios impresos por la falta de espacios en estos, cosa que enriquece mucho las ediciones online.

Este hecho también da lugar a nuevas secciones, como por ejemplo "El día en imágenes", de El País, en la cual se muestran, en imágenes, los sucesos más relevantes de la jornada, con su correspondiente pie de foto. Además, también han nacido las fotogalerías, en las cuales se exponen -mediante fotografías- algunos acontecimientos culturales, científicos, de interés general, y donde el peso principal de la información recae sobre la imagen mientras que el texto escrito es complementario a la información que ésta revela. 

En la imagen apreciamos el espacio informativo dedicado a la fotografía que tiene el periódico El País

Pero no sólo la prensa de información general tiene espacios dedicados a las fotos, también los diarios deportivos como, por ejemplo, SuperDeporte o Marca,  los tienen. Y además, incluyen vídeos de partidos u otros actos, ampliando así el abanico de posibilidades que las ediciones en papel no tienen (los periódicos generales también incluyen algunos vídeos).

1.

2.
1. Sección multimedia del diario Marca. 2. Sección multimedia del diario Superdeporte.

Ahora bien, no todo es gloria y paz. Poco a poco, lo virtual le está ganando terreno a la realidad, a lo físico. Y esto no es del todo malo, pero tiene sus desventajas: es mucho más sencillo, con las herramientas de que dispone ahora la sociedad, manipular las imágenes, por lo que a veces no puedes/debes fiarte de todo lo que se publica -sí, también la información es muy manipulable, al servicio de los intereses de los poderosos-. 

Y vosotros, ¿qué pensáis acerca de incluir y crear nuevos espacios informativos para las fotografías, fotogalerías y vídeos? ¡Dejadnos vuestro comentario!





Coberturas en tiempo real

¡Hola amiguitos! Hoy, en esta segunda entrada de nuestro blog vamos a hablar sobre un tema que creo que es interesante: la cobertura en tiempo real de que gozan algunos diarios online. 

Entre muchas de las posibilidades que nos ofrece Internet, el hecho de poder seguir diversos acontecimientos a través de la Red es un auténtico acierto.Por ejemplo, a través de algunos periódicos como El Mundo, El País o El Economista se puede seguir el desarrollo las jornadas bursátiles, conocer la prima de riesgo de muchos países, saber los valores de la bolsa del momento. 

1.

2.

3.

1. El Mundo. 2. El País. 3. El Economista 

Asimismo, también podemos disfrutar "minuto a minuto" de encuentros deportivos,  de toda clase, desde partidos de fútbol hasta carreras de motociclismo, pasando por los partidos de tenis o baloncesto., ya sea mediante crónicas escritas en tiempo real o mediante vídeos en streaming.

¿Y por qué esto es un acierto? En primer lugar, en el caso de la bolsa no necesitas estar presente allí para saber cómo van los valores. Desde casa ya puedes realizar hasta tus inversiones. En segundo lugar, en cuanto a los eventos deportivos, hoy en día muchos de ellos no los podemos ver por televisión porque los han comprado canales de pago -Poderoso caballero es Don Dinero, en palabras de Quevedo- o porque, simplemente, no los emiten (muy pocas veces pasa esto, pero pasa).

Sin embargo, todo tiene también un lado malo. Ver tales eventos deportivos en streaming implica que a veces se corten las emisiones, vayan un poco retrasadas, o que el idioma en que lo estamos viendo no sea el nuestro, por lo que no se entienden gran parte de los comentarios. Por eso, es mucho mejor verlos en televisión (si hay qué pagar, no muchos estarán dispuestos a hacerlo) o incluso escuchar las retransmisiones de los partidos por la radio -Carrousel deportivo de La Ser es un gran ejemplo-.

¡Y ahora os toca a vosotros! ¿Qué pensáis acerca de esta cobertura en tiempo real a través de Internet? ¡Déjanos tu comentario!