sábado, 29 de noviembre de 2014
Resolución Encuesta. ¡31 gracias!
domingo, 23 de noviembre de 2014
Comunicación digital: It's here!
domingo, 9 de noviembre de 2014
Tú decides
Hemos hablado de los cibermedios, de la labor del periodista, de quién podemos considerar periodista, de la financiación de los diarios, del periodismo digital local y así un sinfín de temas. Llevamos con vosotros ya más de 20 post. Esperamos que os gusten nuestros temas y os invitamos a aumentar vuestra participación.
Vamos a recordaros que, una de las características más importantes de estos medios digitales es la actualización y renovación de las noticias pero no siempre ha sido así. Durante los primeros años de vida de la prensa digital no actualizaban cada momento y las noticias podían estar según la periodicidad del diario sin actualizar. Por tanto, según los datos, en España no superaban los 200 los diarios que tenían actualización constante. La actualización diaria no llegaba a pasar los 3000 diarios y por tanto, lideraba la actualización variable casi con 700 diarios aproximadamente.
Como se expone en la definición de cibermedio expuesta por López:
“Un cibermedio es aquel emisor de contenidos que tiene voluntad de mediación entre hechos y pubica, utiliza fundamentalmente criterios y técnicas periodísticas, usa el lenguaje multimedia, es interactivo e hipertextual, se actualiza y se publica en la red iternet”.
Los medios de comunicación aplicaron esta definición a la realidad y siguieron cambiando la forma de entender la prensa y sobre todo la noticia.
Pero también, como hemos hablado en entradas anteriores, el periodismo ciudadano ha sido muy importante para la prensa. Por tanto, se incluyerom blogs en sus mismas webs. El primer diario en introducirlo fue el diario perteneciente a Vocento el diario Que.es. Siguiendo su ejemplo, fue, diariovasco.com. Para que el receptor en este proceso se sienta integrado también se le da la posibilidad de crear su blog y poder tratar temas que el elija a su elección. Pero también, se quiere que los blogs tengan prestigo y esto será conseguido mediante la participación de profesionales del periodismo. Ahora mismo, en 2014, si visitamos web de periódicos podemos ver que en grandes diarios como El País, El Mundo, disponen de blogs.
Los medios se innovaron conforme iba creciendo la competencia. Al principio, las audiencias en estos medios no eran importantes. Pero. la proliferación hizo que este aspecto cambiara.
De hecho, surgieron medios que venían pisando fuerte uno de ellos fue el diario Público en 2007. Público aposto tanto por un modelo en papel como una versión digital. Pero no contó con la llegada de la crisis en 2008. Como consecuencia, eliminó su versión en papel y provocó un aumento del debate del futuro de la prensa en papel.
Otro medio también pionero en lo digital es El confidencial. Un diario especializado en la información política y económica. Como podréis ver en el siguiente cuadro es uno de los diarios más visitados en internet.
En estas, imágenes, podéis visualizar el estudio de los medios que realizan webs tan prestigiosas como Alexa.com y de hecho, también hay empresas que se dedican a ello como AIMC con el EGM (estudio general de medios).
viernes, 7 de noviembre de 2014
El periodista digital II
- 1. En primer lugar, el periodista tiene que determinar qué es lo que va a hacer, es decir, en qué se va a centrar para redactar la noticia, el artículo, etc. Debido a la cantidad de información que circula continuamente por la red, debe seleccionar las fuentes que necesite, contrastarlas y verificar: la información puede ser falsa.
- 2. Además de buscar en la red, también debe hacerlo fuera de ella. Recurrir a libros, ensayos, enciclopedias, a veces resulta más fructífero y exacto que Internet. Quizá esto pueda ser una de las claves de los buenos periodistas digitales.
- 3. Debe contextualizar la información recopilada, así como tener en cuenta que a cada usuario le va a interesar más una cosa u otra, por lo que tendrá que organizarla y dar prioridad a lo que crea que atraerá más.
- 4. Asimismo, tiene que decidir qué, cuándo y cómo se publicará su texto. El contenido puede ser personalizado, dándole un toque especial y que haga diferente esa información.
- 5. También es importante que el periodista ofrezca a los internautas el acceso a las fuentes utilizadas, para darles la posibilidad de ampliar sus conocimientos, si así lo desean.
- 6. El periodista digital tendrá que tener en cuenta el tratamiento de la información, de manera que pueda hacerse pública en cualquier medio –prensa, televisión, radio-.
- 7. Igualmente, es bueno que el periodista interactúe con los usuarios y lectores, para conocer qué es lo que más les gusta, lo que no, y poder mejorar día a día.
- 8. Puesto que la red es mundial, sería conveniente que el periodista manejara varios idiomas, para que aquello que quiere contar pueda ser accesible a más gente.
- 9. El hipertexto y el almacenamiento digital de la información permite un acceder rápidamente a contenidos más antiguos, por lo que el periodista puede y debe sacar partido de estas estructuras para ofrecer buenos y dinámicos contenidos.

jueves, 6 de noviembre de 2014
El periodista digital I

domingo, 26 de octubre de 2014
¿Todos somos periodistas?
Hola periodistas en apuros, finalizamos la semana con una reflexión, ¿eres periodista? La RAE define a periodista como "persona autorizada legalmente para ejercer el periodismo" y como "persona profesionalmente dedicada en un periódico o en un medio audiovisual o gráficas de información o de creación de opinión". Pero quizá la noción de periodista hoy en día deberíamos entenderla como aquel comunicador que transmite informaciones con la mayor inmediatez posible. Además, al buscar la palabra periodismo tampoco se menciona otro tipo de periodismo, el ciudadano.
El periodismo ciudadano, siempre ha estado ligado a lo digital, pero ahora mas a las redes sociales. Twitter se puede decir que es su mejor amigo ya que, pueden contar un hecho y colgar una foto. Sin duda, a veces las imágenes hablan por si solas.
Anteriormente, una foto hecha por un periodista profesional según la línea editorial de un periódico, podía hacer una foto desde una perspectiva o desde otra para darle un enfoque u otro. Con la llegada de las redes sociales esto se les hace más difíciles a los periodistas. Ahora los ciudadanos pueden colgar una foto al instante de lo que esta pasando. Por ejemplo, cuando hay una manifestación y se quiere cuantificar a las personas, un periódico ya no puede decir si la asistencia ha sido escasa o mayoritaria porque un ciudadano de a pie de calle colgara la foto y además contara a su favor con los trending topic o lo que es igual la contabilizacion del impacto social. A veces, ese impacto, no solo se queda en España sino traspasa fronteras.
Por tanto, ¿tanta digitalización puede ir en contra de la profesionalización del periodismo? ¿Se acaba la exclusividad de hacer periodismo a los periodistas y pasa a los ciudadanos?
Cabe añadir, que cuando se hace periodismo ciudadano es fructífero o la mayoría de las personas lo ve así. Esto es de esta manera, debido a que normalmente informan, protestan o se hacen eco de sucesos que los periódicos no recogen entre los temas que ellos consideran "importantes". El periodismo ciudadano intenta que no se silencien temas que puede que no interesen en mostrar a los periódicos.
En cuanto, a la red, me gustaría que visitarais una página sobre periodismo ciudadano. Se trata de la página: periodismociudadano.com . En esta web encontraréis vídeos, noticias y curiosidades sobre el periodismo ciudadano. Cabe añadir, que en esta plataforma se informan sobre los logros de esta forma de periodismo: http://www.periodismociudadano.com/2009/12/22/los-10-hitos-mas-destacados-del-periodismo-ciudadano-en-2009/
CÓMO SE FINANCIA LA PRENSA DIGITAL


- Gratuidad (advertiser-supported): es la fórmula más extendida y convierte a la publicidad en el único recurso de financiación. Ej.; Elpaís.com o Lainformación.com.
- Pago total (pay-wall): basado en el cobro por consumo de información. Permite las suscripciones y el pago por uso. Ej.: The Times online.
- Metered model: permite el acceso gratuito a un número limitado de artículos; una vez superada la cifra -que varía según el periódico-, el lector tiene que pagar. Ej.: The New York Times.
- Freemium: combina el consumo abierto a las noticias de última hora con el cobro por el acceso a información dotada de valor añadido. Ej.: Elmundo.es.
- Donaciones: método poco aplicado que consiste en contribuciones voluntarias para sostener el diario. Ej.: Periodismohumano.com.
lunes, 20 de octubre de 2014
"ROBO PERIODISMO"
domingo, 19 de octubre de 2014
Del papel a la web: cómo ha evolucionado la noticia


sábado, 11 de octubre de 2014
FOTOGRAFÍAS ONLINE
Ahora bien, no todo es gloria y paz. Poco a poco, lo virtual le está ganando terreno a la realidad, a lo físico. Y esto no es del todo malo, pero tiene sus desventajas: es mucho más sencillo, con las herramientas de que dispone ahora la sociedad, manipular las imágenes, por lo que a veces no puedes/debes fiarte de todo lo que se publica -sí, también la información es muy manipulable, al servicio de los intereses de los poderosos-.