Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta periodistas. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de noviembre de 2014

Estadísticas: Sistemas operativos que nos visitan

¡Hola periodistas en apuros! El otro día hablamos sobre aquellos países que más visitaban nuestro blog. Pues bien, hoy vamos a ver desde qué sistema operativo recibimos más visitas.

En primer lugar tenemos a Windows. Desde él han sido visitadas 207 páginas este mes, un 73% del total. La gran mayoría de personas que nos leen lo hacen a través de este sistema, que sigue siendo el mayoritario.

En segundo lugar está Android. A través de él nos han visitado un 9% de usuarios. Nos gusta saber que no sólo nos visitáis desde el ordenador, sino que también lo hacéis desde móviles y tablets.

En tercer lugar se encuentran Macintosh  y iPad, empatados con un 8% y 23 páginas visitadas este último mes. 

Y por último, con apenas un 1% está el sistema operativo Linux. Aunque es desde el que menos visitas recibimos, es bueno saber que la gente nos lee utilizando cualquier sistema, desde los más conocidos como Windows hasta los minoritarios como Linux.



A todos, os estamos muy agradecidos de que hayáis estado siguiendo este blog, ya que hemos puesto mucho esfuerzo y ganas en construirlo semana tras semana. 

¡Hasta la próxima, periodistas! ¡Que tengáis una feliz semana!

martes, 18 de noviembre de 2014

El desarrollo de los géneros ciberperiodísticos en 4 fases

Dado que el periodismo en la red ha dado lugar a una hibridación en los géneros convencionales, debido en gran parte a la hipertextualidad, al multimedia y a la interactividad, podemos establecer 4 fases de desarrollo de estos nuevos cibergéneros.

En primer lugar, tendríamos la repetición. Este es el nivel más básico, el de la reproducción literal de lo que viene de los periódicos impresos, directamente a los cibermedios.  La mayoría siguen usando este modelo, sobre todo los más modestos y los que no disponen de una redacción tan grande, aunque también recurren a esto aquellos que no tienen ediciones impresas. En definitiva, hablamos de repetición cuando los cibermedios hacen sus copias de lo analógico a lo digital, sin tomar en cuenta las bondades de la plataforma (hipertextualidad, multimedia, interactividad).

En segundo lugar, el enriquecimiento. Esta fase consiste en añadir posibilidades hipertextuales, multimedia o interactivas a las informaciones que ya parten de un género tradicional. Por ejemplo, una entrevista transcrita directamente del papel, a la que además añadimos alguna grabación del diálogo entre periodista y entrevistado, o que los lectores puedan dejar sus preguntas. Estaríamos ante un género enriquecido.

El siguiente nivel sería el de renovación. Consiste en la recreación de los géneros tradicionales para, posteriormente, adaptarlos a las características de los hipermedia.

Y, por último, encontramos la fase de innovación, que es cuando se crean géneros propios para los cibermedios. Un ejemplo serían los weblogs, por su capacidad de integrar en sus plataformas la información, la opinión, la interpretación y los elementos propios de la cibercultura, y más aún de otros espacios como los diarios personales, en donde la privacidad del autor es pública. Aunque el weblog tiene rasgos que recuerdan a la noticia o a la crónica, puede considerarse como uno de los primeros géneros innovadores de los cibermedios.