Mostrando entradas con la etiqueta papel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta papel. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de noviembre de 2014

EL PRIMER PERIÓDICO DIGITAL EN ESPAÑA

En España, los primeros medios periodísticos que tuvieron su presencia en la red lo hicieron en 1994. Muchos autores coinciden en que la revista valenciana El Temps Online, que se constituyó en julio de ese año, fue una de las pioneras en lanzar su edición al mercado digital. Fue a través del servidor Servicom. No había por aquel entonces más de 20 sitios web en España. También el Boletín Oficial del Estado fue uno de los primeros en hacer su incursión en Internet -aunque en este caso no hablemos de un periódico digital-. 
1995, sin embargo, fue el año de lanzamiento del periodismo digital español. Los primeros en tener su versión digital fueron Avui (www.avui.com), El Periódico de Catalunya (www.elperiodico.es) y La Vanguardia (www.lavanguardia.es), diarios principales de Barcelona.
Un año más tarde nacieron ElPaís.es, elmundo.es y ABC.es. A finales de 1996 ya habían alrededor de unos 30 periódicos con su correspondiente versión en la red.
De entre todos, cabe destacar especialmente el Estrella Digital (www.estrelladigital.es), ya que fue el primero creado exclusivamente para Internet en España, en el año 1998. Elabora tres ediciones diarias de lunes a viernes. Está estructurado como un diario tradicional impreso. 

En enero de 2000, había ya 78 periódicos digitales, es decir, más de la mitad de los 135 que se publican en formato papel en España. De estos 78, algunos eran publicaciones que no contaban con edición impresa, como el Estrella Digital que hemos mencionado anteriormente, o La Brújula (www.labrujula.net), o publicaciones especializadas: deportivas, económicas, etc. 
Así pues, en esos 6 años (1994-2000), desde los primeros diarios digitales catalanes hasta los más tardíos, la calidad de estos mejoró mucho, pero no lo hizo en el sentido de desarrollar un lenguaje ajustado y apropiado para el nuevo medio, sino que se limitaron a trasladar las informaciones de las ediciones en formato papel hasta el nuevo canal, quizá mejorando un poco ese volcado de contenidos. Hoy en día todavía se sigue haciendo así, aunque bien es cierto que poco a poco se van dando cuenta de la cantidad de posibilidades que ofrece la red.

jueves, 6 de noviembre de 2014

El periodista digital I


Con la aparición de la tecnología digital, nace una nueva profesión: la del periodista digital, que poco tiene que ver con la del periodista convencional. Este nuevo comunicador no sólo debe adaptarse al nuevo medio, sino que además tiene que controlarlo, conocer todas sus características; “los periodistas se han convertido simultáneamente en emisores y receptores de la información que circula en la red”. No leemos igual en la pantalla del ordenador que en papel, hay una interactividad, por lo cual la información ha de tratarse y presentarse de manera diferente a como se hace en el formato físico, puesto que los diarios electrónicos, hasta ahora, están copiando el lenguaje tradicional de los periódicos impresos. Pero poco a poco deberán ir encontrando y desarrollando su propio lenguaje y contenidos.

Ahora bien, ¿quién puede ser periodista en la Red? Pues parece ser que, además de los especialistas en la materia, otros como economistas, médicos, etc. han visto en Internet la vía perfecta para expresar sus conocimientos y todo lo que saben, de manera que prácticamente cualquiera con un poco de ganas y una historia que contar puede dedicarse a ello dejando a un lado la ética periodística y todo lo que conlleva ser un verdadero periodista. “La noticia en sí se encuentra en cualquier sitio de Internet”. 

Según la Asociación Valenciana de Investigadores en Comunicación y Periodismo Digital, el periodista digital es “aquel que utiliza los medios cibernéticos para producir noticias y también el que trabaja en un medio digital”, entendiendo éste como “un medio que procesa y transmite en forma bidireccional a una audiencia dispersa pero específica, realizado por profesionales que siguen una pauta normativa y cuyos contenidos son perecederos”. 
 
 
Por tanto, cabe destacar que, en la actualidad, hay dos tipos de periodistas: los tradicionales, que ven Internet como una amenaza, y los que se han adaptado muy bien a los medios digitales. Además, también están los futuros profesionales, quienes prácticamente han nacido con la Red.