Buenos días! Hoy hablaremos de alguien que no podía faltar en nuestro blog, este es Dan Gillmor, considerado el padre del periodismo ciudadano.
Guillmor trabaja como periodista, profesor y escritor en EEUU. En 2005 abandonó su puesto en el periódico San Jose Mercury News, donde había ejercido como columnista, fue entonces cuando puso en práctica el que se considera el primer blog de un periodista en un medio tradicional. De esta manera nacía una nueva forma de hacer periodismo de forma más personal.
En sus escritos y conferencias aboga por medios de comunicación que otorguen voz a los ciudadanos y refleja la influencia de las nuevas tecnologías en la evolución del periodismo.
En una entrevista con el periódico La Vanguardia afirma: “Es el momento de que los medios tradicionales escuchen más a sus audiencias y tengan diariamente una conversación con ellos. No sólo invitarlos a que lean si no también invitarlos a que participen del proceso informativo”.
Para Gillmor, todo esto conlleva un cambio en la función de la audiencia, que pasa a participar activamente en la creación de noticias, redefiniéndose también el modelo de comunicación
Gillmor se dio cuenta muy pronto del rumbo que tomaría el periodismo futuro. Los sucesos del 11-S de 2001 marcaron un punto de inflexión en el ejercicio periodístico, convirtiendo a la gente "normal" en testigos que contribuyeron a transmitir la historia en tiempo real.
Dan Gillmor es autor del libro We the Media, en el que expone las bases del periodismo ciudadano y las perspectivas a las que se enfrentan los medios convencionales. Ahí explica como el usuario puede agregar contenido y ser parte esencial del proceso de creación en la Web, empleando nuevas tecnologías. Este libro se ha traducido a numerosas lenguas como el árabe o el coreano. En 2010 publicó un nuevo libro llamado Mediactive, en el que Gillmor aborda el tema de la alfabetización digital en la era de la participación.
A continuación vemos algunas de las preguntas que se realizaron en la entrevista
digital con Dan Gillmor publicada en El País:
¿Crees que la formación
universitaria del Periodismo es necesaria para ejercer ESTA profesión?
No lo creo. Pero una buena educación y formación es muy importante. Yo no
tengo formación académica COMO periodista pero fui periodista profesional
durante más de 25 AÑOS. Ir a la Universidad y aprender a pensar y hacer buenas
preguntas es esencial.
¿Conoce el panorama de los medios
ciudadanos españoles? ¿Qué opinión le merecen?
Aún no sé suficiente de los medios ciudadanos españoles como para tener una
opinión formada pero estoy contento de saber que hay gente TRABAJANDO en nuevos
experimentos. Necesitamos ver experimentos por todo el mundo para dar lo mejor
de cada uno. Y aprendemos unos de otros.
¿Cree que debería establecerse algún
tipo de límite al periodismo ciudadano?, ¿Qué opina sobre el FUTURO de las webs
2.0 como herramienta para el periodismo?
La red tiene muy pocos límites pero el buen periodismo tiene una serie de
principios que incluyen la honestidad, la corrección, justicia, independencia
de pensamiento, transparencia. La Web 2.0 nos ayudará a encontrar nuevos caminos
para comunicar y colaborar pero aún ESTÁ en su desarrollo.
¿Ve en los BLOGS una herramienta de
control por parte de las grandes empresas para saber lo que pensamos? ¿Qué
piensa sobre las herramientas para BLOGS que recogen los rastros de nuestras
acciones y de este modo puede saber el titular del blog quién le ha visitado,
por ejemplo? ¿No cree que este tipo de cosas reducen nuestra privacidad en
Internet? Muchas gracias
Aquí hay varios temas. Los blogs son herramientas que se pueden usar para
diversos fines, incluyendo el marketing. Si una compañía usa un blog para
vender algo los lectores deben saber que la compañía es responsable del blog.
Eso es parte de la transparencia. En mi opinión no es ético u honesto para una
compañía usar un blog para marketing si no lo hacen de una manera clara y que
se sepa quién está detrás. La privacidad se está haciendo más importante cada
día. El Internet es un medio maravilloso para comunicarse pero esa comunicación
deja una ruta de datos que los gobiernos y las compañías encontrarán
"irresistible". Así que necesitamos tener ambos sistemas que ayuden a
mantener nuestra privacidad y que protejan a la gente de los abusos.
Desafortunadamente, al menos en los Estados Unidos, la ley está lejos de los
avances tecnológicos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario